Compartir:

La organización Caribe Afirmativo, la cual trabaja en defensa de los derechos de la comunidad LGTBIQ+, en el país, reveló graves vulneraciones hacia esta población en el departamento del Cesar.

Lea: Autoridades investigan el asesinato de una mujer en El Copey

En su informe anual indicaron que han sufrido el flagelo de asesinatos, violencia policial, discriminación estructural y falta de respuesta institucionales.

En cifras puntuales indicaron que la violencia persiste con severidad y escasa respuesta. Durante el 2024 se registraron cuatro asesinatos, entre ellos defensores de derechos humanos, mujeres trans y un hombre gay.

También: Cesarense preso en Venezuela se comunicó con sus familiares luego de 130 días

A nivel nacional se registraron 164 homicidios/feminicidios contra personas LGBTIQ+, lo que significa que en promedio aumentó un 3,79 % respecto a 2023, y una persona fue asesinada cada dos días y 5 horas por razones vinculadas a su orientación sexual o identidad de género, mientras que los casos de violencia sexual se dispararon en un 63 %, con un promedio diario de dos personas LGBTIQ+ víctimas de agresiones sexuales.

También, al menos 28 personas fueron amenazadas por semana, 226 defensores fueron intimidados y 649 fueron víctimas de hostigamiento y discriminación.

En cuanto a las amenazas, en el Cesar se registraron al menos tres panfletos entre febrero y marzo del 2024 y 18 personas amenazadas de las cuales 13 son defensores de derechos humanos, estas amenazas se dan en territorios Barranquilla- Cartagena- Medellín- Valledupar- Montelíbano- El Carmen- Ciénaga- Soledad- Maicao y Cúcuta.

Además: Cierran ‘playa maravilla’, en el Balneario Hurtado de Valledupar

“Este informe nos presenta un panorama de altísimos niveles de servicia y crueldad, así como de indiferencia institucional ante la vida de las personas LGBTIQ+ en Colombia, manteniendo un contexto hostil legitimado por discursos de odio, impunidad, negligencia institucional y un creciente abandono estatal. Hechos principalmente controlados por grupos delincuenciales o grupos armados, lo que deja ver la ausencia del estado y la ineficacia de las rutas de protección o justicia en el territorio”, indicó la organización.

De igual manera, añadieron que se reportaron tres casos de violencia policial, cinco por actos discriminatorios, cinco de violencia sexual, y 11 de violencia sexual.

“Si bien en el Cesar la cifra puede parecer baja, el informe alerta que esto no indica ausencia de violencia, sino un grave subregistro asociado al temor a represalias, la revictimización institucional y la falta de confianza en las rutas oficiales de denuncia. En contextos donde la Policía continúa siendo percibida como una amenaza, especialmente para personas trans y no binarias, y las instituciones como negligentes, el silencio de las víctimas refleja una falla profunda en el acceso a la justicia”, puntualizó Caribe Afirmativo desde el departamento del Cesar.