La agenda de eventos culturales, musicales y de entretenimiento que se desarrolló en la ciudad de Cartagena en el marco de las Fiestas de la Independencia no solo generó felicidad en los nativos sino también un movimiento económico significativo para los bolsillos de centenares de cartageneros.
Leer más: Capturan a presuntos implicados en robos a viviendas en Sincelejo
Así lo dio a conocer la alcaldía de Cartagena indicando que la economía de la Fantástica se dinamizó en $328.321 millones durante la semana cumbre de la celebración, gracias al Festival Náutico y Bololó del Arsenal ($235.756 millones), Gran Desfile de la Independencia y Salsa a la Plaza ($86.074 millones) y Bolívar 1600 ($6.490 millones).

Agrega que la magnitud del efecto económico es tal que equivale al 0,52% de la proyección del PIB (Producto Interno Bruto) de Bolívar para 2025.
Lea además: Capturaron a cuatro presuntos extorsionistas en el barrio Martínez Martelo, en Cartagena
Sobre esto el alcalde Dumek Turbay Paz señaló que se trata de “un impacto inédito de dinamización económica generada por nuestras Fiestas y ello es la prueba total que invertir para gozar de nuestro derecho de disfrutar nuestra cultura va más allá de la alegría, la unión y el entretenimiento; sino que es la mejor plataforma de promoción turística y motor de recursos que terminan en los bolsillos cartageneros. Los gremios, los hoteles, los restaurantes, los bares, los taxistas, los lancheros, los comerciantes: todos están felices y eso se tradujo en miles de empleos. Por ende, al empoderamiento de nuestra identidad, memoria y orgullo no se le debe negar nada”.

Los sectores económicos más beneficiados por “la Fiesta que nos Une” fueron alojamiento y servicios de comida (52% del efecto total), seguido por actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, y otras actividades de servicios (38%) y transporte terrestre (9%). El resto de actividades registraron participaciones inferiores al 1%.
Le puede interesar: Arrancó el paro en la Mojana por la defensa de la vía El Cauchal-Sucre-Sucre
La mayor parte del impacto económico provino del gasto de los asistentes (tanto residentes en Cartagena como visitantes), que representó el 74% del total, equivalente a $243.037 millones. En segundo lugar se ubicó el gasto inducido (22%), seguido por el gasto de los organizadores (4%).
En cuanto al perfil de los asistentes a la agenda de eventos, las encuestas realizadas por el Departamento de Investigaciones de la Cámara de Comercio de Cartagena y la Universidad de La Guajira muestran que el 54,48% eran mujeres y el 44,37% hombres. El 89,58% reside en Colombia, de los cuales el 83,5% vive en Cartagena, lo que demuestra el profundo arraigo que tienen estas celebraciones entre los locales, que eligen disfrutar en su propia ciudad de una tradición que los identifica y reúne.
No olvide leer: En Magangué, Bolívar, aprehendieron a dos presuntos atracadores
En materia de ocupación, el 43% de los asistentes eran empleados, seguidos por trabajadores independientes (32%), estudiantes (10%) y empresarios (8,28%).






















