El Heraldo
Barranquilla

Energía a base de residuos

¿Qué opciones existen para convertir residuos en energía? ¿Es una buena alternativa para el medio ambiente? ¿Cómo se gestionan los residuos en Barranquilla?   

El aprovechamiento energético de residuos o Waste-to-energy (WtE), es el proceso por el cual se genera energía, en forma de electricidad, calor o combustible, a partir de los residuos que generamos. 

Cuando se gestionan residuos sólidos en rellenos sanitarios, el proceso de reciclaje se limita a materiales no biodegradables (plásticos, métales, vidrio y papel). Pero el material orgánico biodegradable, que constituye la mayor parte de los residuos sólidos, no puede reciclarse directamente, pero sí puede ser aprovechado para generar energía.

Mediante la combustión de residuos, es posible recuperar energía y mitigar su impacto ambiental, usando las tecnologías adecuadas, con las cuales se evita generar grandes emisiones de metano que afecten al medio ambiente. 

En opinión del profesor Juan José Cabello, investigador y director del Departamento de Energía de la Universidad de la Costa, las basuras representan una fuente de recursos que debe ser aprovechada en Colombia. “Los desechos orgánicos se pueden aprovechar para diversos fines, como generar electricidad. Y se está perdiendo una oportunidad de negocio, de generar empleo y de recuperar ese recurso a través de la extracción del metano que se genera de la descomposición de la materia orgánica”, indica.

Cabello explica que la tecnología moderna permite extraer el metano que se concentra en los vertederos de basura, mediante técnicas como la instalación de tubos especiales en dichos terrenos para, posteriormente, transformar ese gas en energía. En la actualidad existen tecnologías especiales que permiten aprovechar la basura de forma eficiente, evitando generar grandes emisiones de metano.

Los residuos orgánicos, tras descomponerse se convierten en gas o líquido. El líquido es procesado y usado como fertilizante para la producción de alimentos. Y el gas, que se obtiene después de un proceso que incluye altas temperaturas, termina impulsando unas turbinas que generan energía. 

“En países más desarrollados es posible encontrar este tipo de tecnología, que permite generar electricidad de manera eficiente. Por ejemplo, en Holanda y Bélgica importan basuras, porque los residuos que generan no les alcanzan”, afirma el investigador. 

Un estudio publicado por Kumar, A. & Samadder, S.R. en el artículo A review on technological options of waste to energy for effective management of municipal solid waste, de la revista Waste Management, considera que el aprovechamiento energético de residuos es una fuente potencial de energía alternativa, económicamente viable y ambientalmente sostenible. El estudio analizó las opciones tecnológicas que se tienen para una recuperación efectiva de energía y los desafíos que enfrentan los países desarrollados y en desarrollo. 

La Unión Europea y otros países del mundo usan tecnologías para la revalorización energética de los residuos. Suecia es considerado líder mundial en generación de energía a partir de basuras. Del total de residuos que genera, sólo un 4% llega a los vertederos. El resto que no se recicla o reutiliza, es aprovechado para generar energía mediante incineración. 

Alrededor del mundo existen plantas de aprovechamiento energético de residuos, que funcionan con éxito gracias a su tecnología y comprobados beneficios ambientales. En Norteamérica se cuentan más de 100 plantas de WtE, en Europa operan más de 500 y en Asia son unas 1600 plantas. 

¿Cómo funcionan?

Las plantas de energía queman residuos a altas temperaturas y usan el calor para obtener vapor. A su vez, el vapor impulsa una turbina que produce electricidad. Una planta de energía a base de residuos convierte los residuos sólidos en electricidad o calor, una forma ecológica y rentable de recuperar energía, que luego es usada para sistemas de calefacción urbana. 

Es posible producir entre 300 y 810 kWh por tonelada de residuos, utilizando diferentes tecnologías de revalorización energética, cuya eficiencia sea alta. Será menor la energía si se usan tecnologías menos actualizadas.

Aunque algunos métodos cuenten con detractores, por la emisión de residuos contaminantes como las dioxinas y furanos durante la combustión de residuos orgánicos, las tecnologías modernas son capaces de reducir estas emisiones a niveles seguros.

En la gráfica, diferentes tecnologías agrupadas según su ruta de conversión (ver gráfica).

El ingeniero Alexis Sagastume, profesor-investigador de Unicosta, destaca el riesgo ambiental que representan los rellenos sanitarios, y señala que existen diferentes alternativas tecnológicas que permiten revalorizar los residuos sólidos municipales como un recurso energético sostenible, en un enfoque más amigable con el medio ambiente.

Gestión de residuos en Barranquilla

 En nuestra ciudad, la gestión de residuos está a cargo de la empresa Triple A, que los dispone en el Relleno Sanitario y Parque Ambiental Los Pocitos, considerado uno de los más eficientes del país y reconocido internacionalmente por sus buenas prácticas, altos estándares de seguridad y moderna dotación. 

Los Pocitos recibe unas 2 mil toneladas de residuos cada día, provenientes de Barranquilla, Galapa, Puerto Colombia y la zona costera de Tubará. Posee 135 hectáreas y está ubicado en el kilómetro 13 de la vía entre Barranquilla y Tubará (Atlántico). Funciona desde el 2019 y su vida útil sería hasta el año 2039. 

El aprovechamiento de los recursos en el relleno se da mediante la extracción de líquidos derivados de la descomposición (lixiviados), que son procesados y usados para riego y la mitigación del polvo. La operación no incluye aún el uso del biogás.

Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Barranquilla dispuso 634.770 toneladas de residuos sólidos municipales en 2017, siendo la cuarta ciudad de Colombia en mayor volumen, después de Bogotá (2.255.565), Cali (687.609) y Medellín (650.371). Cartagena dispone 324.436 toneladas por año, Bucaramanga 203.279, Santa Marta 189.551 y Pasto 118.255.

Si estos recursos se usaran como combustible, utilizando alguna de las alternativas energéticas disponibles para producir entre 300 y 810 kWh de electricidad, podrían generarse entre 192.000 y 518.400 MWh/año. Con una tecnología que opere 330 días por año, y considerando que al menos el 10% de los residuos son materiales no combustibles (metales, vidrios, etc.), el componente combustible de los residuos sólidos municipales podría alimentar una planta de generación eléctrica con una potencia entre 20 y 50 MW.

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.