El Heraldo
Aspecto de la cosecha en la granja comunitaria de Villa Clarín en Sitionuevo, Magdalena. Jhonny Olivares
Atlántico

Mujeres víctimas del conflicto crean una granja comunitaria en Sitionuevo

El proyecto nace de una alianza entre la empresa Acceso y la Fundación Nu3. Filántropo canadiense Frank Giustra financia otras dos iniciativas en Barranquilla y Soledad.

Hace más de 20 años salieron de sus territorios huyendo de la violencia, ahora en un rinconcito del departamento del Magdalena levantan nuevamente sus vidas a través de la agricultura para proveer de alimentos a sus propias familias y al resto de Colombia.

Dieciséis mujeres, víctimas del conflicto armado, se la juegan en un proyecto en seguridad alimentaria a través del cultivo en una pequeña parcela ubicada en el sector de Villa Clarín, en Sitionuevo.  Fueron seleccionadas tras una alianza entre la fundación Nu3 y la empresa de agro negocios Acceso.

El filántropo y empresario canadiense Frank Giustra, fundador de esta última organización, estuvo de visita en el lugar conociendo a las beneficiarias y revisando más de cerca el proyecto y su avance.

Johnny Olivares

Durante la jornada se conocieron las historias de estas mujeres, en su mayoría madres cabeza de hogar, sus experiencias en la granja comunitaria y sus aspiraciones en el agro.

Es el caso de Nélida Gutiérrez Carreño, quien fue desplazada de Plato- Magdalena y actualmente con 8 hijos se desempeña como líder de grupo de la huerta establecida en Villa Clarín.

“Hoy me encuentro en una huerta donde Acceso nos dio participación a 16 familias de la comunidad. Era un sueño y hoy lo estamos viendo convertido en realidad”, expresó emocionada al hablar de este proyecto.

Contó que gracias a los cultivos proveen a sus familias de alimentos y también devengan algo de ingresos monetarios para el sustento diario.

“Esto es una gran oportunidad para nosotros, beneficia a nuestras familias porque con este trabajo y cultivo nosotros tenemos como llevar a nuestras casas la alimentación para mitigar el hambre”.

Johnny Olivares

Dijo que actualmente siembran cebolla blanca y roja, maíz, ahuyama, berenjena y cilantro. Dentro de las aspiraciones —manifestó— está el ampliar el cultivo y trabajar otros tipos de productos como la yuca y la patilla.

Shary Mar Mejía Ballesteros, directora ejecutiva (e) de Nu3, sostuvo que esta alianza con Acceso surge a partir de la intervención que tiene la fundación en este sector con los Centros Integrales, que también tienen ubicados en Malambo y Barranquilla.

“En los Centro Integrales se provee estrategias contundentes y específicas en materia de salud, educación, nutrición y emprendimiento. Dentro este último, buscamos articular ofertas con otras entidades públicas, privadas y cooperantes internacionales”, dijo.

Johnny Olivares

Indicó además que esta oferta con la organización complementa la labor que viene realizando Nu3. “Multiplica recursos, conocimiento y esfuerzos para dignificar las oportunidades de estas comunidades mejorando sus ingresos, motivando seguridad alimentaria y mejorando significativamente la calidad de vida de estas 16 mujeres”.

Mejía explicó que la granja experimental tiene una capacidad de una hectárea y su principal cultivo son productos de ciclo corto y de alta demanda en la zona.

“En el marco de la alianza con Acceso ellos nos ayudan a todo el proceso de comercialización de estos productos, lo cual es una maravilla porque mejora y desafía los límites que tienen las mujeres rurales en Colombia. Este proyecto baja las limitaciones de acceso a tierra, de comercialización y asistencia técnica”.

Precisó que Acceso asume una serie de componentes como dotación, arriendo del espacio y asistencia técnica y por parte de Nu3 el acompañamiento psicosocial a las mujeres, su capacitación en habilidades blandas, finanzas y asesorías para mejorar su desempeño dentro del proyecto.

Centro de acopio de alimentos

El empresario Frank Giustra habló de su visita a Barranquilla desde el centro de acopio de alimentos de la compañía Acceso, ubicada en esta ciudad.

Indicó que se escogió a la capital del Atlántico para desarrollar este proyecto, que conecta al agricultor con las grandes esferas de comercialización de productos del campo como lo son los almacenes de cadena y las tiendas de barrio, por su gran ubicación estratégica y por la conexión con otras ciudades de la Costa.

“Hemos trabajado hace mucho tiempo y es muy emocionante ver lo que se está haciendo en este centro de acopio y sé que se va a lograr todavía más. Barranquilla se conoce como la puerta dorada y por ello es una muy buena ubicación para atender a la Costa en ciudades como Cartagena y Santa Marta”, dijo.

Johnny Olivares

Sostuvo que en esta alianza se lleva mucho tiempo trabajando y se inicia cuándo empezó la migración de venezolanos hace unos 5 a 6 años.

“Se detectó una grandísima necesidad de muchas personas que tenían hambre y ahí fue que se empezó a trabajar para alimentarlos con varios aliados incluyendo World Central Kitchen. Hemos dado 11 millones de comida hasta la fecha”, explicó Giustra.

Los alimentos que se recepcionan en la planta pasan por todo un proceso para luego ser distribuidos a los diferentes clientes (552). Papaya, aguacate, naranja, coco, plátano, pimentón, entre otros, hacen parte de los productos que son comercializados.

El programa recibe el producto del agricultor local y la empresa sirve de puente o enlace con las grandes cadenas para su posterior comercio.  El alimento que no clasifica dentro de las especificaciones de los compradores se convierte en toneladas de donación para comedores comunitarios de poblaciones de escasos recursos.

Johnny Olivares

“La verdad que ha sido un éxito no solamente para poder alimentar a los que lo han requerido sino también que es una forma que a los pequeños agricultores se les pague su producto a un precio y condiciones justas”, precisó el inversionista canadiense.  

Kasandra Osorio, de 30 años, es una migrante venezolana que desde hace 2 años y medio labora en el centro de acopio de Acceso. Conoció del proyecto gracias a una tía que también trabaja en el lugar.

Actualmente se desempeña como líder de grupo y realiza labores de inspección del trabajo realizado en la planta, la rendición del equipo y de cada trabajador.

“Tengo cinco años en Colombia y prácticamente este ha sido mi primer trabajo formal en este país (…) Aquí clasificamos y envasamos los alimentos para nuestros diferentes clientes”, relató.

Osorio manifestó que dentro de sus aspiraciones en la compañía es poder seguir escalando y quizá  ejercer su profesión de administradora de empresas, carrera que estudió en Venezuela.

Programa de alimentación

En el barrio El Porvenir – La Copceción, del municipio de Soledad, opera el programa de alimentación que financia el empresario Frank Giustra a través de Acceso.

Aquí, por intermediación de la Fundación Social Manitos de Dios BQ, se benefician aproximadamente 150 niños que representarían unas 80 familias de este sector. Adicionalmente, ayudan a una población de 100 niños del barrio Las Granjas.

Sandra Milena Vesga Sánchez, líder de la fundación,  indicó que la alianza con el empresario se inició hace 5 años pero que la entidad que lidera arrancó hace 10, inicialmente ayudando con alimentación a habitantes en condición de calle del barrio Simón Bolívar de Barranquilla.

Contó que cuando llegó la pandemia tuvieron que parar las jornadas en lugares abiertos y se trasladaron a esta zona de Soledad para trabajar por la niñez.

“Aquí los productos se regalan totalmente, Acceso nos los entrega y nosotros hacemos un proceso para repartirlo entre las familias. Entregamos paquetes alimentarios semanalmente”, dijo Vesga, quien agregó que el 80% de la población beneficiaria son migrantes venezolanos.

La dirigente manifestó que se encuentran trabajando para construir un comedor comunitario para que los niños y sus familias puedan recibir los alimentos todos los días y no una sola vez por semana como se hace actualmente.

Johnny Olivares
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.