Con 185.029 votos, que representan el 7,91 % del total, el senador Pedro Flórez Porras se consolidó como el más votado a nivel nacional tras la consulta del Pacto Histórico realizada este domingo.
El congresista, quien es oriundo de la ciudad de Sincelejo, pero que se radicó a muy corta edad en Barranquilla, habló con EL HERALDO sobre esta victoria y lo que sigue en el marco de esta contienda, que tendrá su próxima prueba de fuego en marzo, con las elecciones legislativas.
¿Se esperaba tener ese respaldo en las urnas o lo tomó por sorpresa el número de votos?
Uno siempre trabaja para obtener el mayor número de votos posibles. Sin embargo, las características de la jornada del domingo nos hacían pensar que iba a salir menos gente a votar y que eso afectaría nuestras expectativas.
Pero, por fortuna, la ciudadanía se movilizó masivamente. Eso nos ayudó bastante a alcanzar esta cifra de votos, porque vimos a la gente participando con entusiasmo. En todo el país fueron más de 2.3 millones para el Congreso y más de 2.5 millones para la consulta presidencial.
A pesar de que muchos puestos de votación colapsaron, ya que redujeron las mesas y hubo lugares con solo una o dos mesas, la gente se quedó haciendo fila. En muchos municipios hubo filas interminables, porque los ciudadanos querían votar.
Sentí entusiasmo, cariño y afecto por lo que representaba la consulta. Incluso tuve reportes de personas votando hacia las 8:00 p. m., porque la Registraduría permitió que quienes estaban en la fila pudieran ejercer su derecho después de las cuatro de la tarde. Todo eso contribuyó al resultado general y, en mi caso, al respaldo obtenido.
Desde su equipo de trabajo se destacó un respaldo importante en regiones como Atlántico, Bolívar, Huila y Bogotá, ¿a qué se debe?
Creo que la gestión legislativa ha sido conocida y divulgada. En el Congreso he logrado un trabajo importante en materia de leyes. Yo soy autor y coautor de cerca de 100 proyectos, de los cuales cuatro se convirtieron en leyes que impactan el sistema de salud, la investigación científica y la cultura, reconociendo la riqueza histórica, cultural y gastronómica de los territorios.
Hemos hecho una buena representación y eso nos ha ganado el afecto de mucha gente. Esta votación refleja nuestro trabajo legislativo y el recorrido constante por distintos departamentos del país. La gente quiere ser escuchada, pero escuchada con atención, no por cumplir un requisito. Hemos hecho eso genuinamente y eso genera cercanía.
Desde algunos sectores se ha señalado que su votación se debe a maquinarias políticas, mencionando puntualmente su cercanía con el clan Torres. ¿Qué responde ante estas aseveraciones?
La política se hace con aliados. Tengo un principio en la vida y es que uno no logra sus metas solo. Todo lo que he conseguido ha sido gracias a alianzas, acuerdos y al apoyo de mucha gente. La familia también es muy importantísima y ayuda a alcanzar estos logros.
En ese orden de ideas, 185 mil votos se construyen con aliados. La política se hace con aliados. Nadie construye una votación así sin establecer acuerdos y compromisos. El resultado de este domingo obedece al afecto, apoyo y acompañamiento de muchas personas y familias que creyeron en este proyecto.
Su compañero de fórmula en el Atlántico, Jaime Santamaría, también tuvo la mayor votación…
Lo de Jaime fue muy importante. Marca un punto de partida alto para lo que será el debate electoral de marzo, cuando se elija el nuevo Congreso. Jaime obtuvo buenos resultados en la mayoría de municipios del departamento y se lo merece. Es un hombre serio, decente, disciplinado, estudioso y un gran ser humano. Trabajó muchísimo para lograrlo.
Después de estos resultados, ¿qué viene de cara a las elecciones de marzo?
Ahora toca fortalecer la unidad de este proyecto político. Debemos seguir trabajando para consolidar el Frente Amplio con otros sectores que comparten el deseo de transformar el país. La meta es llegar fuertes a marzo y aumentar la representación, que podamos pasar de 20 a 25 senadores y hacer lo mismo en la Cámara. Queremos que del Frente Amplio surja el próximo presidente de la República.
Esta será una lista en cremallera, pero aún hay dudas si la encabezará Carolina Corcho o María José Pizarro. ¿Qué piensa al respecto?
No tengo información definitiva, pero el acuerdo entre los partidos que conforman la coalición establecía que quien quedara de segundo en la consulta presidencial podría encabezar la lista. Independientemente de eso, soy partidario de que se cumplan los acuerdos y la palabra empeñada. Si ese fue el compromiso, le correspondería a la doctora Carolina Corcho decidir si acepta o no encabezar la lista.
¿Cree que se cumplieron los objetivos en esta consulta del Pacto Histórico?
Sí, totalmente. El propósito era lograr una participación masiva en la consulta y lo conseguimos. Motivamos a que muchos barranquilleros, atlanticenses, caribeños y colombianos salieran a votar. Se rompieron todos los pronósticos: los más optimistas hablaban de un millón de votantes y fueron más del doble. Se logró una cifra histórica.
En lo personal, alcanzamos la mayor votación al Senado en el país, consolidamos la cabeza de lista a la Cámara en el Atlántico con (Jaime) Santamaría y cumplimos todos los objetivos que nos propusimos. Todo esto, por fortuna, con la gracia de Dios y el apoyo de los amigos.




















