Compartir:

En distintos barrios de Barranquilla, lo que antes eran escombros, basura acumulada y malos olores, hoy se ha transformado en lugares limpios que devuelven tranquilidad y dignidad a las comunidades. A través del programa ‘Barranquilla Limpia y Linda’, la ciudad ha logrado recuperar 50 puntos críticos, cambiando la vida de miles de familias que por años convivieron con focos de contaminación frente a sus casas.

La recuperación de estos puntos críticos significa mucho más que retirar escombros. Ha sido sinónimo de devolver la posibilidad de convivir en espacios sanos, caminar sin miedo y ver a los niños jugar sin riesgo. Para la ciudadanía, cada lote saneado se convierte en un símbolo de esperanza y en una invitación a cuidar a la ciudad.

Lea también: $10 mil millones, la deuda de municipios del Atlántico con la CRA

El alcalde Alejandro Char resaltó que estos espacios, antes olvidados, ahora son lugares con sentido de pertenencia y beneficios para la salud y el medioambiente.

“Con esta intervención evitaremos la emisión de 149 toneladas de dióxido de carbono al año, reafirmando nuestro compromiso con el medioambiente. Ya son 39.512 toneladas de dióxido de carbono equivalentes reducidas anualmente, lo que significa un aire más limpio y saludable para el disfrute de todos los barranquilleros”, afirmó.

JOSEFINA VILLARREALLa siembra de plantas y el arreglo de andenes hacen parte de las intervenciones adelantadas.

Mayor bienestar

Karime De la Hoz, residente del sector de Caribe Verde, recordó con claridad cómo era el lugar aledaño al conjunto Palmera 1, hace algunas semanas atrás antes de la intervención.

“Este era un basural, un monte, la gente venía y botaba la basura sin control. En las noches daba miedo pasar por aquí porque era muy oscuro y peligroso. Yo vivo aquí y cuando tenía que ir a recoger a mi hijo, me tocaba dar la vuelta porque no era seguro pasar por este camino. Ahora es diferente: está limpio, hay seguridad y podemos caminar tranquilos”, contó emocionada.

También resaltó que lo que más tiene contentos a los vecinos es saber que hay mayor seguridad y que su salud no se verá comprometida por enfermedades derivadas de la presencia de desechos.

“Me parece maravilloso que pusieron esos muritos para que no pasen las motos por los andenes. Aunque algunos todavía no respetan, ya se siente un cambio. Es un alivio para nosotros”, mencionó el ciudadano.

Lea también: Habrá adecuaciones eléctricas este lunes en Juan de Acosta y Puerto Colombia

En la localidad Riomar también celebran los cambios que han tenido varios barrios gracias al programa. Carlos Cantillo, residente de Villa Carolina, mencionó que en la calle 88, entre carreras 71 y 72, fueron recuperados más de mil metros cuadrados de espacio público, una zona que estaba convertida en basurero a cielo abierto.

“Gracias a Dios que intervinieron este lugar porque no aguantábamos los fuertes olores y los animales muertos que constantemente eran encontrados”, expresó Cantillo.

El hombre resaltó que desde la intervención, este parque del norte de la ciudad ha vuelto a “reverdecer” y es usado para realizar actividad física y otros planes de esparcimiento y sana convivencia.

“Lo bonito es que no solo limpiaron la basura, sino que también mejoraron el entorno y embellecieron este pedazo que estaba tan olvidado”, exclamó.

A su vez, Ligia Mora destacó que ha sido testigo del trabajo que realizó el grupo de personas que tuvo a su cargo la limpieza de este sector de Villa Carolina: “El reto es lograr que la comunidad y todos los transeúntes se unan a mantener este lugar libre de basura y a cuidar los nuevos espacios verdes”.

Además, la carrera 73 con calle 75, en la localidad Norte–Centro Histórico, es otro de los puntos que fue recuperado para convertirse en un espacio lleno de vida.

María Sánchez aseguró que constantemente camina por esta zona y que el cambio ha sido muy notorio debido a la gran limpieza que tuvieron los andenes.

“Ahora la movilidad está impactada de manera positiva debido a que la vía también fue demarcada y se ve que hay una mantenimiento y limpieza constante. Esperemos que permanezcan estas labores para que este lugar no recaiga en lo que era”, aseveró.

JOSEFINA VILLARREALLa siembra de plantas y el arreglo de andenes hacen parte de las intervenciones adelantadas.

Detalles de los avances

La Alcaldía de Barranquilla hizo un balance positivo de la estrategia ‘Barranquilla Limpia y Linda’, con la cual se han recuperado 48.965 metros cuadrados de espacio público, beneficiando directamente a más de 63 mil ciudadanos e impactando de manera indirecta a más de 100 mil personas que transitan o trabajan en las zonas intervenidas.

De acuerdo con el Distrito, la recuperación de puntos críticos –lugares históricamente afectados por basuras, deterioro e inseguridad– se ha convertido en un proceso en el que la comunidad es protagonista, asumiendo un papel clave en el cuidado, mantenimiento y apropiación de los espacios.

Lea también: Cerca de 90 docentes se gradúan de la Maestría en Educación de la Alcaldía y la CUC con proyectos de alto impacto

El modelo de recuperación implementado sigue un proceso de siete pasos que integran a la comunidad, instituciones y acciones técnicas para garantizar resultados sostenibles. El primer paso corresponde a un diagnóstico inicial, en el que líderes, vecinos y la Alcaldía identifican los problemas principales del sector. Luego se promueve el empoderamiento ciudadano para que los residentes se apropien del espacio y lo cuiden a largo plazo.

Posteriormente se conforman frentes de seguridad, integrados por los mismos vecinos, quienes vigilan el área para evitar el regreso de malas prácticas. A ello se suma la coordinación interinstitucional entre la Alcaldía, la Policía y otras entidades, así como un diagnóstico técnico adelantado por expertos, con el fin de diseñar obras de recuperación adaptadas a cada lugar.

JOSEFINA VILLARREALAlgunas de las últimas recuperaciones por parte del Distrito se han llevado a cabo en sectores como Caribe Verde.

La fase de intervención integral incluye jornadas intensivas de limpieza y embellecimiento, reparación de andenes, mejoras en la infraestructura, instalación o arreglo de luminarias, además de la poda de árboles que afectan la movilidad y la iluminación. Finalmente, se realiza un proceso de seguimiento para asegurar que las mejoras se mantengan en el tiempo.

La Oficina de Servicios Públicos tiene programadas intervenciones hasta diciembre en barrios que ya han solicitado la recuperación de espacios a través de los canales institucionales.