Compartir:

La combinación entre la alta calidad de los procedimientos médicos y de bienestar y costos inferiores frente a otros mercados se han constituido en la principal ventaja competitiva de Colombia en la industria del turismo médico, al punto de consolidar al país como uno de los principales destinos a nivel mundial para viajes por motivos de salud.

Entre 2016 y 2019, según las estadísticas de Migración Colombia, el número de viajeros internacionales por motivos de salud y atención médica creció un 66 %, en promedio, llegando a 21.371 en 2019. Y aunque la pandemia impactó de forma significativa a esta tendencia, durante los últimos años se ha recuperado el dinamismo y en 2024 se logró sobrepasar las cifras previas al covid-19, con la llegada de 21.525 pacientes.

Lea: El Buque Gloria arriba a Barranquilla como “embajador de los mares”

En este escenario, la ciudad de Barranquilla ha venido experimentando un crecimiento exponencial. De acuerdo con las cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Comercio y ProColombia, el año anterior a la ciudad llegaron 963 turistas por motivos de salud, una cifra que corresponde a un crecimiento del 36 % frente a 2023, cuando se reportaron 646 pacientes.

De esta manera, se consolida como el cuarto destino con mayor importancia en esta industria en el país, siendo superado por Bogotá, que en 2024 registró 7.861 turistas extranjeros, Cali (6.059) y Medellín (4.303).

Distintos sectores vienen trabajando en la promoción de la capital del Atlántico como un polo estratégico para el turismo médico y de bienestar, teniendo en cuenta que –según las proyecciones de ProColombia– los gastos asociados a esta industria se tradujeron en 276 millones de dólares en el 2024 y se espera que la cifra se incremente a 359 millones de dólares al 2029.

Más: Niños del barrio Lipaya celebraron el cierre del mes de la primera infancia en los comedores comunitarios

Manuel Fernández Ariza, presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, destacó que a través del Clúster Salud Farma se impulsa una estrategia robusta de internacionalización, teniendo en cuenta que este clúster cuenta con más de 5.627 empresas registradas que generan más de 65.000 empleos en el territorio.

“En el primer semestre de 2025, cerca de 100 entidades del ecosistema fueron preparadas para avanzar en certificaciones como la Joint Commission International y la norma NTC 7101, fortaleciendo sus procesos de calidad para atraer pacientes internacionales”, resaltó.

Además, indicó que más de 70 organizaciones ajustaron su estrategia comercial a través de un programa especializado en atracción de pacientes, así como se desarrollaron actividades como un FamTrip con aseguradoras internacionales y una misión comercial médica a Miami con participación en ferias globales, logrando contactos estratégicos con instituciones como Jackson Health Hospital y HCA Florida Mercy Hospital.

Para usted: Aumentan las quejas por la no entrega de medicinas en Barranquilla

“Estas acciones posicionan a Barranquilla como un destino emergente en el turismo de salud. Adicionalmente, el clúster está avanzando hacia la creación de un hub de investigación clínica, apalancado por incentivos fiscales para I+D, talento calificado, diversidad poblacional y una infraestructura de salud en crecimiento. De esta manera, Barranquilla no solo exporta servicios médicos de calidad, sino que se consolida como epicentro de innovación, inversión y validación científica en Latinoamérica”, recalcó Fernández Ariza.

Impulso al crecimiento

La demanda de procedimientos estéticos en el país ha venido en crecimiento. Según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS, por sus siglas en inglés), el año anterior se realizaron 490.944 intervenciones, lo que corresponde a un incremento del 10 % con los 447.268 procedimientos registrados en el 2023. Es decir, a diario se registró promedio de 1.345 procedimientos en todo el país, distribuidos entre 321.408 cirugías y 169.536 tratamientos no quirúrgicos.

Damaris Romero, presidente de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, destacó que la ciudad de Barranquilla ha tenido un crecimiento importante y ha aportado para que Colombia sea el tercer destino en atención de pacientes extranjeros a nivel global, solamente superado por Túnez y Emiratos Árabes Unidos.

Para que lo tenga en cuenta: Alcaldía de Barranquilla y Avianca fortalecen la conectividad aérea para impulsar el turismo

“Barranquilla se está consolidando con fuerza en este campo. Es una ciudad que ha venido creciendo muchísimo y a la que cada vez llegan más pacientes para realizarse procedimientos de cirugía plástica”, destacó Romero en el marco del XXIII Curso Internacional de la SCCPP, que se realizó esta semana en el Centro de Eventos Puerta de Oro con la participación de más de 1.300 cirujanos.

Orlando AmadorBarranquilla albergó el XXIII Curso Internacional de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva.

A su turno, el cirujano Freddy Rodríguez García indicó que Barranquilla cuenta con varias ventajas competitivas que le han permitido ir surgiendo como un destino atractivo para la llegada de pacientes extranjeros.

“Tenemos una posición geográfica estratégica, que es más accesible para los pacientes de Estados Unidos que otras ciudades como Bogotá o Medellín. Un vuelo de Miami a Barranquilla dura muy poco tiempo. Además, en la última década, la ciudad se ha volcado al turismo”, resaltó el secretario General de la sociedad científica.

Mientras que el cirujano Alberto Lacouture explicó que otra de las ventajas competitivas de la ciudad corresponde a la presencia de instituciones de salud con altos estándares de calidad.

Le puede interesar: Autoridades y gremios coordinan estrategias de seguridad para temporada de fin de año

“Tenemos un grupo de cirujanos plásticos que se han preparado de manera rigurosa para ofrecer estos servicios, garantizando a los pacientes extranjeros comodidad, instalaciones de calidad, seguridad y, sobre todo, los mejores resultados”, resaltó el líder del gremio en esta zona del país.

Lacouture fue enfático al decir que la ciudad cuenta con un gran futuro en esta industria, por lo que puede consolidarse como un polo de atracción de pacientes en el mediano y largo plazo.

“Barranquilla se ha consolidado como una ciudad en crecimiento, con una excelente imagen, buena oferta hotelera y clínicas de alto nivel. Todo este desarrollo se refleja en que los pacientes vengan con confianza, no solo a operarse, sino también a disfrutar de la ciudad. De esta manera, el voz a voz y las experiencias positivas contribuyen a que cada vez lleguen más pacientes extranjeros”, recalcó.

Visión de futuro

En la capital del Atlántico se han puesto en marcha diversos proyectos para ampliar la actual infraestructura en salud, lo que permita atraer pacientes nacionales e internacionales que buscan servicios de alta calidad.

El ingeniero Eric Domínguez, desarrollador del centro médico premium Le Medic, resaltó que este proyecto nace como una respuesta a la necesidad de espacios médicos modernos y eficientes, que permitan consolidar a Barranquilla como un referente en el turismo médico y la innovación en salud.

“Este es un edificio moderno, que está orientado al bienestar, permitiendo que Barranquilla tenga una gran ventaja competitiva frente a otras ciudades del país para el desarrollo del turismo médico. Es un proyecto de gran escala que se ha concebido para responder a una gran necesidad en el país”, expuso.

Lea más: El turismo médico en Barranquilla impulsa la construcción de proyectos vanguardistas

Agregó que se espera abrir las puertas del centro médico en el primer trimestre de 2028 y que el proyecto ha tenido una gran acogida en el ecosistema médico de la ciudad.

Por otro lado, Aura Torre Médica se ha visionado como una “solución estratégica” para médicos y especialistas ante la creciente demanda de servicios de salud en la ciudad y la escasa oferta de consultorios en espacios adecuados y que cumplan con la normatividad vigente para el sector de salud.

El sector médico-científico, dinamizador del turismo de reuniones

ProBarranquilla ha venido fortaleciendo su labor de promoción de la ciudad como un destino para la llegada de nuevos inversionistas, así como impulsar el turismo de reuniones. En ese sentido, el sector médico–científico ha ocupado un “lugar estratégico” en la estrategia desplegada.

“Los congresos y simposios especializados representan la mayor proporción de eventos que se realizan a nivel global. Esta tendencia ha permitido que Barranquilla atraiga un número creciente de encuentros de alto nivel, con impacto directo en el intercambio de conocimiento y en la proyección internacional del destino”, destacó Erika Grau, gerente de Turismo de Reuniones de ProBarranquilla.

Para usted: Colombia tendrá más adultos mayores que niños: un reto histórico en salud y bienestar

Indicó que el 35 % de los eventos que se han gestionado desde la agencia corresponde a este sector: “Este trabajo se fortalece gracias al apoyo de los Embajadores del Destino —empresarios, médicos y líderes académicos vinculados a asociaciones internacionales—, quienes nos ayudan a posicionar a Barranquilla como sede de eventos”.

También resaltó que la ciudad ha sido sede de eventos como Congreso Panamericano de Reumatología (PANLAR), el Congreso de ASOCIMANO y el Congreso de Cirugía Plástica, proyectando a la ciudad como un territorio innovador y conectado con redes globales del sector.

Orlando AmadorBarranquilla también se ha convertido en destino para eventos del sector médico y científico.

“El impacto del turismo de reuniones, especialmente en el segmento médico-científico, se potencia gracias al trabajo articulado del Equipo Destino, integrado por la Alcaldía de Barranquilla, la Gobernación del Atlántico, la Cámara de Comercio de Barranquilla y ProBarranquilla. Esta alianza única en el país ha permitido que la ciudad cuente con infraestructura de primer nivel, conectividad fortalecida y una cadena de valor preparada para responder a los más altos estándares internacionales”, recalcó.

Es de anotar que, en lo que va de 2025, ProBarranquilla ha gestionado 34 eventos, de los cuales, el 68% son internacionales y el 32% nacionales, con más de 48.000 asistentes y una derrama económica superior a 46 millones de dólares.