En el primer día del XII Foro Energético organizado por la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), en Barranquilla, el presidente de la junta directiva del gremio, Luis Miguel Fernández, aseguró que el 2025 será un año crucial para el sector.
Lea aquí: Solución empresarial de Air-e comprende su liquidación y creación de una empresa pública
Explicó, que la seguridad energética, la sostenibilidad y la confianza en el marco regulatorio son los grandes desafíos que enfrentará el país.
“El segundo semestre de 2025 debe ser un punto de inflexión en la política energética para construir, de manera conjunta, un modelo que no solo sea ambientalmente sostenible, sino que asegure la seguridad del suministro, la confianza jurídica para los inversionistas y el desarrollo económico de las regiones”, indicó.
Fernández advirtió que el sistema eléctrico colombiano debe expandirse de manera ordenada. Se refirió a los “cuellos de botella” sensibles en generación, transmisión y distribución a los que se enfrenta, provocados por los bloqueos sociales, los trámites ambientales y las dificultades de conexión a la red.
“Necesitamos una política energética que articule de manera efectiva a autoridades ambientales, entidades territoriales, comunidades y desarrolladores que creen en Colombia y en sus instituciones”, subrayó.
En materia de transición energética, sostuvo que para que Colombia avance hacia un sistema más seguro y sostenible se requiere estabilidad institucional, confianza de los inversionistas y una red eléctrica moderna, resiliente y adaptable.
Lea también: En Malambo se implementará sistema de videovigilancia de alta tecnología para fortalecer la seguridad
Condiciones para una transición ordenada
El dirigente gremial insistió en que el país debe avanzar hacia un modelo de transición que combine viabilidad técnica, seguridad en el abastecimiento y estabilidad tarifaria.
Para ello, planteó la necesidad de un marco regulatorio predecible que estimule la inversión pública y privada, así como el fortalecimiento institucional mediante la designación de expertos en propiedad en entidades como la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).
“En este esfuerzo, el Congreso de la República y los órganos de control —Contraloría y Procuraduría— juegan un papel esencial. Están llamados a acompañar la discusión de políticas públicas que consoliden el sistema y atraigan la inversión que el país necesita con urgencia”, afirmó.
El presidente de Andeg también recalcó que la combinación entre generación firme y fuentes renovables ha sido clave para compensar la estacionalidad hídrica. “Es la única vía realista para sostener una transición energética ordenada y confiable”, señaló.
“La transición energética no puede ser vista como una política de prohibiciones; debe ser una plataforma de innovación tecnológica y aprovechamiento eficiente de nuestros recursos”, añadió.
Subasta de expansión, una urgencia del sector
Fernández alertó que, con un crecimiento del consumo eléctrico en promedio del 3 % anual, el país necesita un sistema más robusto y flexible que responda a la electrificación progresiva de la economía, la entrada de nuevas industrias, la movilidad eléctrica y los cambios tecnológicos.
“Estos máximos históricos de demanda ya no son hechos aislados, sino parte de la nueva normalidad”, dijo.
En su discurso, reiteró que desde la perspectiva de suficiencia es urgente convocar una nueva subasta de expansión del cargo por confiabilidad que permita integrar recursos firmes y garantizar la demanda futura.
Sostuvo que de acuerdo con estimaciones de XM, administrador del mercado, es necesario realizar una subasta para cubrir el déficit de potencia proyectado para 2029-2030. “Se requiere inversión en nuevas capacidades de energía firme para evitar la desatención de la demanda y la afectación a los usuarios”, advirtió.
Fernández dijo que están abiertos a discutir ajustes al esquema de confiabilidad para fortalecer la seguridad del sistema.
“Sin embargo, este es el momento propicio para abrir esta discusión. De lo contrario, podríamos enfrentar un nuevo frente de incertidumbre, especialmente cuando las últimas subastas han tenido tasas de éxito inferiores al 25%”, señaló.
Para el líder gremial, cualquier ajuste propuesto no puede perder de vista el aporte de la tecnología en la matriz y tampoco deberá afectar su sostenibilidad, “ya bastante golpeada por la situación actual”, concluyó Fernández.
Lea también: Fedesarrollo alertó de posibles consecuencias negativas por el monto del Presupuesto de 2026