Compartir:

El sector Villa Olímpica, ubicado en Galapa, ha estado por varias semanas en el foco mediático debido a los problemas de abastecimiento de agua potable por parte de las empresas privadas Aguacaribe y Aguas del Atlántico. No obstante, en la noche del pasado jueves, por medio de un documento de la Subsecretaría de Salud del departamento, se conoció el estado del preciado líquido en el barrio.

En el informe de inspección, la entidad departamental relató que efectuó una toma de cuatros muestras en distintos puntos del sector (Calle 5A Carrera 62; Carrera 62 Calle 6A; Carrera 62 Calle 7A, y Carrera 62 Calle 9) el pasado 5 de agosto del presente año.

Finalmente, el análisis indicó que los niveles de turbiedad superan los valores máximos aceptables, y que existe un incumplimiento de la concentración mínima de cloro residual libre en el agua, por lo que se concluyó que el líquido no es apto para el consumo humano.

En conversación con la subsecretaria de Salud, Olinda Oñoro Jiménez, la encargada precisó que, según la medición del índice de riesgo de la calidad del agua, el resultado fue de 37 %, lo que de acuerdo con la calificación que corresponde a riesgo alto.

Extraída del documento

“Dentro de este proceso de monitoreo, que se realizó este mes de agosto, el equipo de Salud Ambiental efectuó la visita correspondiente, tomó las muestras respectivas y, de acuerdo con los resultados obtenidos, en este caso corresponde a un resultado no determinativo, en el que el agua —según la calidad— no es apta en este momento para el consumo humano”, dijo a EL HERALDO la subsecretaria de Salud, Olinda Oñoro Jiménez.

En esta misma línea, fueron enfáticos en que estos resultados se habrían visto afectados por los más de 9 días que la red de distribución estuvo sin agua, y, además, porque se rompieron aproximadamente 15 acometidas intradomiciliarias por vandalismo. De esta manera, decidieron realizar una nueva toma de muestras en este mes para confirmar los resultados.

En ese de orden de ideas, exigen a las empresas prestadoras del servicio y la Alcaldía municipal realizar, en el ámbito de sus competencias, una gestión urgente y eficaz para garantizar el suministro de agua potable a la población.

“Lo que ocurre a partir de este tipo de resultados es que nosotros notificamos a la empresa a la que se le tomaron las muestras, solicitándoles la implementación de acciones inmediatas para intervenir en la situación evidenciada. Deben aplicar su plan de acción, comunicárnoslo y, sobre todo, actuar de manera inmediata”, explicó la funcionaria.

Asimismo, añadió que le notificaron a la administración municipal y a la secretaría de Salud Municipal para que activen sus planes de contingencia mientras las empresa de acueducto realiza la intervención.

“Teniendo en cuenta que los municipios son responsables del suministro de agua, deben implementar medidas como llevar agua potable en carrotanques y desarrollar campañas de educación para prevenir el consumo del agua que actualmente está llegando por el acueducto”, resaltó.

Otros hallazgos

En el documento también se reveló que la entidad realizó el pasado 17 de mayo una visita de inspección sanitaria a la Planta de Tratamiento de Agua Potable administrada por el prestador Aguacaribe Colombia S.A, en donde se encontró que, pese a que realizan mediciones diarias de cloro residual libre, turbiedad, pH y conductividad, no cuentan con certificados de calibración de los equipos utilizados, ni efectúan mediciones de las características microbiológicas.

También constataron la existencia de dos tanques de almacenamiento de agua tratada, con capacidad de 3.800 metros cúbicos cada uno, los cuales no han sido sometidos a labores de lavado en un período superior a cinco años.

De igual forma, encontraron una falta de limpieza en floculadores y sedimentadores, los cuales no se habían lavado aproximadamente en los últimos ocho meses, lo que ocasionó acumulación de lodos y sólidos, y disminuyó la eficiencia del proceso de tratamiento.

Bajo estos resultados, indicaron que el área jurídica de esta Secretaría inició el correspondiente proceso de investigación administrativa contra la persona prestadora. Y notificaron que se realizará la convocatoria extraordinaria del Consejo Territorial de Salud Ambiental (COTSA), con el propósito de abordar las problemáticas mencionadas junto con los actores involucrados.