El pasado lunes 4 de agosto, la ministra de cultura Yannai Kadamani anunció en la red social X, antes Twitter, firmaron la ley que reconocen los bailes afrodiaspóricos del Caribe colombiano como Patrimonio cultural inmaterial de la nación.
Entre esos están bailes y ritmos representativos para el Carnaval de Barranquilla, tales como el Bullerengue, el Son de Negro, el Mapalé y la Danza del Congo.
Le puede interesar: Pasajeros del Cortissoz reportan retrasos en entrega de equipaje por fuertes lluvias
“Por medio de la cual se declara, reconoce y exalta como patrimonio cultural inmaterial de la nación las prácticas identitarias, estéticas y las características de los bailes cantaos afrodiaspóricos del caribe colombiano como son: el bullerengue, con sus tres ritmos (Sentao’, Chalupa, Fandango de lengua), el son de negro, los Sextetos del Caribe colombiano, el Son de Pajarito, la Tambora con sus ritmos (tambora-tambora, tambora redobla’, tuna, brincao’, chande, guacherna, berroche), el Mapalé y la Danza del Congo, entre otras”, se lee en el documento compartido.
Además: Distrito emite medidas preventivas por posibles vendavales y tornados en Barranquilla
Esta decisión busca resaltar la riqueza cultural, musical de las comunidades afrodescendientes del Caribe colombiano y fortalecer las acciones de preservación, transmisión y salvaguarda de estos saberes ancestrales que hacen parte del alma festiva y resistente del país.