Con la convicción de trabajar por unas tarifas de energía justas y eficientes en la región Caribe, la ingeniera electricista Fanny Guerrero asumió en julio de 2024 uno de los cargos más técnicos y estratégicos del Gobierno nacional.
Lea aquí: El arroyo de la 85 tendrá su fin en los próximos seis meses: alcalde Char
En diálogo con EL HERALDO, Guerrero entregó detalles del trabajo articulado que con los comisionados se viene desarrollando en materia de regulación en el sector energético para alcanzar unas tarifas justas en el país y la región Caribe.
A nivel nacional, ¿qué se ha hecho desde la Creg para frenar las altas tarifas de energía?
Hemos intervenido y estamos actualizando las metodologías de remuneración de la generación, la transmisión, la distribución y la comercialización. Recordemos que cada uno de estos componentes los prestan empresas distintas: el generador, que calcula sus costos y los incluye en esa componente; el transportador —ISA, que maneja las grandes redes de transmisión— también incorpora sus costos. Luego están el distribuidor y comercializador que, en el caso del Caribe, son Afinia y Air-e.
Cada uno de los componentes tiene su propia metodología de remuneración. ¿Qué pasa actualmente? Que todas esas metodologías están desactualizadas. Es decir, aunque son legales y vigentes, ya superaron los cinco años que la ley establece para su revisión. Algunas llevan incluso mucho más.
Entonces, hoy tenemos una tarea estructural: revisar cada componente de la tarifa, actualizar sus metodologías y capturar las eficiencias que se puedan obtener. Y todo lo que se traduzca en reducción de costos, el usuario debe verlo reflejado en un menor valor.
En la factura, la generación es el componente más alto. ¿Qué medidas se han tomado?
Correcto, la generación es, efectivamente, el componente más alto. Desde la Creg se han adoptado varias medidas, entre ellas la Resolución 066 de 2024. Básicamente, esta norma buscó fijar el precio de escasez y con ello influir en la conformación del precio en bolsa.
Eso, sumado a otras disposiciones especiales para empresas intervenidas. En el caso de Air-e se le permitió, mediante disposiciones especiales intervenidas, realizar compras directas a los generadores, porque en su momento tenía una altísima exposición a bolsa. Esa situación se agravó en el momento de su intervención, así que fue necesario tomar una medida regulatoria que, además, evitara un posible apagón en la región.
¿Se ha visto el impacto de esta resolución en estos momentos en los que no hay escasez?
Bueno, sí se ha visto un impacto. La medida ha incidido en la conformación del precio de bolsa, que actualmente está bastante bajo. Eso obedece a varios factores: ha llovido, hay buenas condiciones hidrológicas y, por supuesto, también influye la Resolución 066.
El precio de referencia de escasez se bajó. Si llegáramos a activar ese precio —por ejemplo, si se presenta un fenómeno de El Niño severo— ya no estaría alrededor de los mil pesos como antes, sino que bajó a 359 pesos.
Lea también: ESAP abre inscripciones gratuitas en pregrado y posgrados para el segundo semestre de 2025
¿Esta medida se aplicará plenamente en 2028?
Exacto. Por ahora, es opcional acogerse a la medida para aquellas empresas que aún tienen compromisos vigentes en su cargo por confiabilidad. Pero, cuando esos periodos se venzan, la medida será obligatoria para todos, lo que está previsto que todas las empresas queden en 2028 con la obligatoriedad.
Y en el Caribe, ¿qué tanto impacto ha tenido esta medida?
En la costa Caribe, el tema hay que dividirlo entre Afinia y Air-e. Aunque su operación arrancó en condiciones muy similares, sus trayectorias han sido diferentes.
Entre los problemas más complejos que tenía Air-e era que estaba comprando una proporción muy alta de energía en bolsa, lo que le hacía tener costos de generación muy por encima del promedio nacional, lo que encarecía sus costos y dificultaba su operación.
Por eso, desde la regulación se permitió a las empresas intervenidas, como Air-e, hacer compras directas de energía a los generadores mediante contratos de mediano y largo plazo. Eso les permitió disminuir su exposición abolsa y mejorar su viabilidad financiera.
Por otro lado, cuando se adjudicaron estos dos operadores en la Costa, se les otorgaron unas condiciones tarifarias especiales dentro de un régimen transitorio Caribe. Por ejemplo, se les reconocieron pérdidas adicionales para permitirles recuperar sus planes de negocio y se les remuneró un riesgo de cartera mayor, considerando en ese entonces que la mora en la región es más alta que en el resto del país.
¿Ese régimen sigue vigente?
Sí, pero vale aclarar que está próximo a vencerse en el segundo semestre del próximo año. Además, algunas de esas disposiciones podrían tener modificaciones este año.
¿Qué otras medidas se han tomado para reducir la tarifa?
De acuerdo con la agenda regulatoria de este año de la entidad, que es nuestra hoja de ruta, este año publicaremos las reglas definitivas para la implementación de Arquitectura de Medición Inteligente (AMI) en el país. Gracias a ello, los usuarios podrán conocer de una mejor manera su consumo energético y tomar decisiones de eficiencia energética al tiempo que pueden participar en los programas de respuesta que diseña la comisión.
Por ejemplo, las tarifas dinámicas que se esperan implementar a través del sandbox regulatorio que se espera desarrollar con el Departamento Nacional de Planeación y Colombia Inteligente.
Los sandbox son mecanismos regulatorios controlados, donde las empresas, bajo la supervisión de los reguladores, pueden probar nuevas tecnologías, productos, servicios o modelos de negocios, donde se flexibiliza temporalmente la norma vigente para fomentar la innovación y el desarrollo de nuevos modelos y tecnologías.
Se anuncia un decreto para bajar los costos de energía. ¿Cuál será la actuación de la Creg?
La Creg atiende los lineamientos de política pública. Ese es nuestro marco de referencia, las políticas públicas, las leyes sobre eso son nuestras actuaciones de carácter regulatorio.
Y un decreto tiene un carácter jerárquico y obligatorio de cumplimiento. Entonces nosotros tenemos que dar las medidas regulatorias que allí se establecen. Cabe aclarar que este decreto que está en consulta es propio en este momento del Ministerio de Minas; las medidas que quedan en firme son las que llegarán a la Creg.
¿Cómo lograr la eficiencia energética cuando hay pérdidas por fraude y por el mal estado de la infraestructura eléctrica?
Este es un punto interesante en la eficiencia energética, porque creo que es el aspecto donde confluyen los prestadores del servicio, el Gobierno, la regulación y, sobre todo, el usuario.
La eficiencia energética se mide, diríamos, desde dos variables. Además, si queremos que esto tenga un impacto en la tarifa, es importante entender que lo que los usuarios buscan es que todas las medidas, especialmente aquellas relacionadas con su consumo, se reflejen en una disminución en su recibo.
Hoy en día, toda la conversación en el Caribe, desde la perspectiva del usuario, se centra en cómo bajar el costo del recibo de energía y el valor que paga en la factura. Entonces, aquí es importante establecer que el costo de la energía recoge todos los actores que participan en la prestación del servicio.
Ese costo unitario —conocido como CU— es el valor que resulta de la suma de cuánto cuesta generar, transportar, distribuir y comercializar la energía, además de otras variables como restricciones y pérdidas.
Por eso, es tan importante tener unas tarifas eficientes, como también lo es contar con un consumo adecuado y racional de la energía. Ambas variables juegan un papel clave, porque al final son las que determinan, en igual proporción, el valor de la factura que paga el usuario.
Nos hemos centrado mucho en la tarifa, que es clave, pero también es importante resaltar que el valor final del recibo depende del costo y del consumo. Desde la entidad, nos corresponde intervenir en el costo de la prestación del servicio de energía.
Se convocó una subasta de expansión para este año, ¿cómo se verá beneficiado el Caribe?
Esta es una buena noticia para el Caribe y para el país en general. Este año hemos convocado a una nueva subasta de expansión, para promover la entrada de nuevos proyectos al sistema durante el periodo 2029-2030 y en adelante.
A través de este mecanismo, se asignan obligaciones de energía firme a plantas existentes y nuevos proyectos de generación de energía, de tal forma que, ante condiciones críticas, como las que pueden ocurrir en el fenómeno de El Niño, los colombianos dispongan de un suministro de energía confiable. A estos esfuerzos se suman avances en la revisión del proceso de asignación de capacidad de transporte, entre otros.
Hay que tener en cuenta que la confiabilidad del suministro eléctrico también impacta positivamente en la calidad de vida de los habitantes de la región Caribe, ya que evita los inconvenientes y riesgos asociados a los cortes de energía.
En cuanto a las comunidades energéticas. ¿Qué está haciendo la Creg para que esto sea realmente viable?
Las comunidades energéticas son un programa del Gobierno que promueve el empoderamiento del usuario para la descentralización y democratización de la energía, que son pilares esenciales de la transición energética.
Para ello, la Creg expidió y publicó la Resolución 101 072 2025 con la cual se armoniza la regulación para la integración de estas comunidades al Sistema Energético Nacional y en las zonas no interconectadas.
Lo que buscamos es fijar, entre otras, las reglas para la venta de los excedentes de energía de la comunidad energética a la red.
Con esto estamos facilitando que estas comunidades no solo existan, sino que sean sostenibles.
¿Cómo pueden las comunidades comenzar a producir su propia energía?
Mi mensaje es claro: sí se puede. Quien esté interesado debe acercarse al Ministerio de Minas y Energía para informarse sobre los requisitos, que identifique su capacidad instalada y que conozcan los beneficios. Lo que buscamos con la regulación que construimos es protegerlos, guiarlos y darles herramientas para que se organicen y participen activamente en la transición energética. Las comunidades no son un actor menor: son protagonistas del nuevo modelo energético colombiano.
Se habla también sobre la generación remota ¿Esto en qué consiste?
La autogeneración remota consiste en que una industria pueda generar su energía en otro sitio diferente al que se encuentra ubicado dentro del país. Digamos que con esa medida se quita esa barrera que existe, de que no tengo un área o no tengo techos donde hacer mi propia generación. Bueno, entonces se le va a crear una regulación. Todavía estamos en documento de análisis.
La energía se va a generar en otro sitio, pero las transacciones de compra y venta operan como si la generara él mismo para su uso. Es un modelo bastante interesante.
Para esto la Creg propuso dos alternativas para la generación remota. La primera es la facturación neta por periodo, que calcula la diferencia entre el valor de la energía entregada al sistema y el valor de la energía consumida, determinando si el usuario tiene un saldo a favor o debe pagar al comercializador. La segunda alternativa es el intercambio de energía en horarios de precios similares, permitiendo a los usuarios gestionar mejor su consumo y generación.