Con el propósito de “proteger a los adolescentes” Meta ya ha ubicado a “cientos de millones” de adolescentes en Cuentas para Adolescentes en Instagram, Facebook y Messenger que limitan con quién hablan en línea y el contenido que ven.
Lea también: Solo después de 33 años tuve conocimiento de la existencia de Steven: Alejandro Char, tras sentencia
Aunque la medida entró en vigor hace ya un año, solo fue hasta finales de septiembre de 2025 cuando Meta compartió esta nueva estrategia que surge de las principales preocupaciones de los padres en una era permeada por las tecnologías y en las que un dispositivo no es limitante para que se cometan abusos, robos, estafas, presiones, cyberbullying.
Adam Mosseri, director de Instagram, aseguró que con las Cuentas para Adolescentes se han añadido límites a las transmisiones en vivo para adolescentes, más restricciones en los mensajes directos y también se ha mejorado la capacidad para asegurarse de que las personas tengan experiencias apropiadas para su edad.

“Queremos que los padres se sientan cómodos con el uso que sus hijos adolescentes hacen de las redes sociales. Sabemos que los adolescentes usan aplicaciones como Instagram para conectar con amigos y explorar sus intereses, y deberían poder hacerlo sin preocuparse por experiencias inseguras o inapropiadas”, indicó Mosseri en una comunicación compartida por Meta.
Lea también: Modifican el puente festivo de Reyes 2026 por la Ley Emiliani: ¿cuándo se celebra la nueva fecha y por qué?
Estas nuevas actualizaciones -solo para Instagram- comenzaron a implementarse el 14 de octubre de 2025 en Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Canadá, pero en 2026 se espera que llegue a otros países y se expanda a otras plataformas como Facebook.
Los esfuerzos de la compañía por hacer de sus aplicaciones un lugar más seguro para sus millones de usuarios menores de edad se han visto reforzado con la puesta en marcha del Programa de Colaboración Escolar que va dirigido a los colegios, por ahora, solo en Estados Unidos.

La iniciativa ha sido desarrollada en colaboración con la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación y la Asociación para la Supervisión y el Desarrollo Curricular y con las que se pretende ayudar a los educadores a reportar problemas de seguridad, como el acoso escolar, directamente con Meta para una revisión “más rápida”.
“Esto significa que las escuelas pueden reportar contenido o cuentas de Instagram que puedan infringir nuestras Normas Comunitarias para una revisión prioritaria, que nuestro objetivo es completar en un plazo de 48 horas”, explica Meta en su página web.
Las escuelas que se inscriben para convertirse en socios escolares en Instagram reciben informes prioritarios, recursos educativos para ayudar a su comunidad escolar a navegar por las redes sociales y un banner en su perfil de Instagram para que los padres y los estudiantes sepan que son un socio oficial de la red social.

Además, a principios de este año lanzaron un programa de estudio de seguridad en línea dirigido a estudiantes de secundaria en Estados Unidos. El plan de estudios, creado en colaboración con destacados expertos en seguridad infantil, enseña a los beneficiarios a “mantenerse seguros en línea”, incluyendo cómo detectar posibles señales de explotación en línea y qué hacer si ellos o alguien que conocen necesitan ayuda.
Lea también: Vuelo de Avianca Bogotá–Barcelona aterrizó de emergencia en Puerto Rico: pasajero se habría intoxicación con droga
Meta no descarta que un futuro cercano hayan más actualizaciones en sus tres redes sociales respecto a este tema de restricciones y formas de abordar a los menores de edad en estas aplicaciones.