Cada vez son más las personas que acuden a ChatGPT para resolver dudas y para hablar de sus emociones, pedir consejos o buscar apoyo como si se tratara de un terapeuta virtual.
Edens Zero: reseña del videojuego que conserva toda la diversión del anime
Desde este 15 de julio conozca los celulares que recibirán internet de Starlink
Un julio cargado de viejos conocidos en los videojuegos
Eso sí, no se han preguntado si todos sus secretos están a salvo. Sam Altman, CEO de OpenAI, empresa creadora de ChatGPT, señaló que las conversaciones con la inteligencia artificial no están protegidas por las leyes de confidencialidad que amparan a médicos, abogados o psicólogos.
“La gente habla de las cosas más personales de sus vidas con ChatGPT. Lo usan como si fuera un terapeuta o un ‘coach’ de vida”, advirtió.
Y es que durante una entrevista en el podcast This Past Weekend, Altman reconoció que muchas personas utilizan el chatbot como si fuera un confidente, sin saber que esas interacciones podrían ser usadas en su contra.
“La gente habla de las cosas más personales de sus vidas con ChatGPT […]. Lo usan como si fuera un terapeuta o un ‘coach’ de vida”, indicó.

Esto significa que, en caso de un proceso judicial, las autoridades podrían solicitar acceso a sus conversaciones con la IA, ya que actualmente no existe una protección legal específica para esos datos.
“Si vas a hablar con ChatGPT sobre tus asuntos más delicados y luego hay una demanda judicial, podrían exigirnos que revelemos las conversaciones. Y creo que eso es un desastre”, dijo.

Dijo también que este vacío legal debe corregirse si se espera que herramientas como ChatGPT formen parte de la vida cotidiana de millones de personas sin poner en riesgo su información sensible.
Por eso, recomienda que no comparta información extremadamente personal o delicada con sistemas de inteligencia artificial porque estos chats no cuentan con respaldo legal de confidencialidad.