Una nueva exposición se toma la Galería de la Aduana, en Barranquilla. Esta vez, el espacio reúne la cultura precolombina, la prehispánica, la alegría enfrentada a la muerte y la representación de la locura humana en esculturas. Se trata de ‘No me quites tu risa’.
Es un proyecto de Massimo Listri, conocido como ‘El fotógrafo del Vaticano’, bajo la curaduría del historiador Giorgio Antei, que contiene 23 cuadros de 1 metro por 1 metro, con papel fotográfico sobre aluminio, hecho especialmente en Alemania para conservar las piezas con el pasar del tiempo.
Lea: La ‘Fiesta del Cine’ vuelve a Colombia este 25 y 26 de septiembre: así se vivirá en Barranquilla
Y en él se presentan, por un lado, figuras precolombinas que llaman la atención por su sonrisa, con la que se quiere enviar un mensaje a través de la obra de arte, y, por otra parte, está la antología del autor con retratos no de personas, sino de armaduras y figuras de madera que representan personas.
“La idea es recuperar un elemento fundamental de la cultura precolombina, de la cultura prehispánica y ver la originalidad y la creatividad de esos elementos precolombinos. Nosotros asociamos lo precolombino con la arqueología, una arqueología que como tal parecería como estéril y muerta, pero en este caso vemos que no, que la arqueología tiene una enorme actualidad, la actualidad dada, por ejemplo, por la sonrisa de estas estatuas”, explica Antei a EL HERALDO.
Estas fueron vistas inicialmente por el curador en una exposición celebrada en Oaxaca, México. Las describe como unas estatuillas de 30 centímetros de alto, lo que causó impresión. Posteriormente fue en compañía del maestro florentino para fotografiarlas, con previa autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, y difundirlas en una publicación por el mundo.
El fenómeno de la risa
Fue así como se descubrió la idea de divulgar el fenómeno “bello y vital” de la risa, como lenguaje universal, según indica el historiador. “Una risa que mira lo que pasa en México, la vida y la muerte, lo alegre y lo triste, siempre están juntos. Es una especie de dialéctica que se repite constantemente. Entonces, estas estatuillas se ríen, pero ¿de qué se ríen? Se ríen del sacrificio que las espera. Estas son víctimas de sacrificios humanos. Es una sorpresa, pero es así. Desde el punto de vista arqueológico, antropológico, sabemos que las víctimas de los sacrificios eran ebrias o drogadas, para que se enfrentaran a la muerte con alegría y no con tristeza. ¿Y por qué con alegría? Porque la muerte para ellos era regeneración, servía para regenerar”.
El título que recibió la exposición, la cual se inaugurará mañana, a las 5 p. m., y estará durante un mes en la Galería de la Aduana, surgió cuando Listri y Antei pensaron en el poema de Pablo Neruda dirigido a la mujer amada, llamado Tu risa.
Ese que dice: Quítame cualquier cosa, quítame incluso tu presencia, quítame tus vestidos del clóset, pero no me quites tu risa, porque la risa es la vida.
“La exposición invita a reflexionar precisamente esto, que la muerte es algo totalmente natural, a lo cual no sólo no hay que oponerse, sino que hay que aceptarla como algo necesario para la vida”, destaca Antei.
Aquí: ‘Super Mario: la Película’ sorprende con el título de su secuela
En la otra mitad del proyecto, se encuentran armaduras que pertenecen al Museo de las Armas de Ambras, en Austria, y el maestro Listri hizo una serie de estos retratos que están en un libro. También aparecen retratos en madera del escultor alemán Franz Xaver Messerschmidt, de la segunda mitad de 1700.
El historiador recuerda que el hombre esculpió caritas de seres patológicamente enfermos de locura. Entonces inició un tipo de escultura al servicio de la Medicina, y los llamó “retratos fisionómicos”. Ahora están en el Museo del Belvedere en Viena. “Massimo los transformó en estas cosas maravillosas, porque cuando tú las ves en la realidad, las esculturitas son casi insignificantes. Aquí se vuelve una maravilla”.
Especialidades de Listri
Hay que recordar que Massimo Listri, con más de cuatro décadas de trayectoria, es célebre por su maestría en fotografiar interiores arquitectónicos —palacios, bibliotecas, museos y templos—, pero también por su interés en explorar la dimensión simbólica de los espacios y las formas.
Su obra ha sido exhibida en instituciones culturales, entre ellas el Palacio Real de Milán, la Morgan Library & Museum de Nueva York, el Palacio Pitti en Florencia, los Museos Vaticanos en Roma, el Museo de Arte Moderno de Bogotá, el Museo de Arte Italiano de Lima, el Museo Benaki en Atenas, la Fundación Champalimaud en Lisboa, el Centro Cultural San Pablo en Oaxaca, entre muchas otras.
“Es un placer, por ejemplo, estar acá en una cultura como la barranquillera, que es una cultura donde la alegría es parte, pero que sabemos que es una alegría que al mismo tiempo corresponde con una problemática social que no es para nada alegre. O sea que aquí la dialéctica de estas estatuillas es actual”, explica sobre la llegada de la obra a Barranquilla.
También: El cantautor Fito Páez se estrena en el Tiny Desk de la cadena NPR
En esta ciudad, la exposición es organizada por la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta (Clena) y cuenta con el apoyo de instituciones que se unen para hacerla realidad de manera libre y gratuita: la Biblioteca Piloto del Caribe, la Cámara de Comercio de Barranquilla, el Archivo Histórico del Atlántico, el Instituto Italiano de Cultura de Bogotá, la Alcaldía de Barranquilla y la Gobernación del Atlántico.
“Es instructivo y estimulador ver primero el trabajo de un gran artista que finalmente enseña, da una clase de fotografía y eso puede ser muy interesante. Pero aún más interesante es ver en particular estas estatuillas y entender lo que ha significado la relación con la naturaleza en el mundo precolombino. Esto es un himno a la naturaleza a través de la relación muerte-vida”, resalta Antei.