Con el aumento de transacciones en línea y el uso de dispositivos móviles para almacenar información personal, la ciberseguridad se ha convertido en una práctica indispensable para reducir el robo de datos. Sin embargo, los ciberdelincuentes perfeccionan constantemente sus métodos para vulnerar cuentas bancarias, contraseñas y números de contacto.
Lea más: EE.UU. consigue que Reino Unido retire exigencia de puerta trasera para el cifrado de Apple
Entre las tácticas más comunes se encuentran los correos electrónicos falsos, mensajes de texto, llamadas engañosas y la creación de aplicaciones fraudulentas que aparentan ser seguras, pero cuyo único fin es robar información personal. Estas plataformas maliciosas permiten obtener historiales de navegación y datos bancarios para extorsionar a las víctimas o suplantar su identidad.
Por eso es importante revisar periódicamente las aplicaciones instaladas en los teléfonos celulares y asegurarse de que estas protejan las conexiones y comunicaciones de los usuarios.
Aplicaciones que deben eliminarse de inmediato
Según las alertas de ciberseguridad, existen al menos seis plataformas que aparentan ser servicios de Red Privada Virtual (VPN), pero en realidad exponen los datos de los usuarios:
- Maks VPN
- Sheine VPN
- ProxyGate
- DewVPN
- Shield VPN
- Paladin VPN
Las autoridades recomiendan eliminarlas inmediatamente de los dispositivos móviles, ya que no ofrecen protección y representan un riesgo de acceso indebido a la información personal.
Ver más: ‘Las locuras de Silvestre’ se toman el Malecón del Río
¿Qué hacer si se detecta un robo de datos?
En caso de identificar el hurto de contraseñas, accesos bancarios u otro tipo de información sensible, los ciudadanos pueden reportar el caso ante el CAI Virtual de la Policía Nacional, el Sistema Nacional de Denuncia Virtual o directamente en una estación de policía.
Estas entidades ofrecen recepción de denuncias, asesoría en ciberseguridad, alertas preventivas e investigaciones frente a posibles amenazas.