Compartir:

El productor, músico y compositor, nominado a los premios Grammy en 2021 y 2023, Tato Marenco, ha unido su talento y años de trayectoria junto con la médico cirujana -conocida como “la doctora de las estrellas”- Anita Vergara, para crear la canción ‘Ella’.

Lea Muere Rodrigo Moya, fotógrafo que retrató a Gabo después de su pelea con Vargas Llosa

La letra es interpretada por la especialista en medicina estética y fue escrita por Marenco, cuya inspiración fue “la resiliencia y pasión” que ha tenido la cartagenera a la hora de “alcanzar sus sueños, a pesar de las injusticias y adversidades” que ha enfrentado.

“Su historia de vida me transmitió el poderoso mensaje de: no te rindas. Es una prueba; cada obstáculo enseña y revela lo poderoso que puede ser aquello que te espera ahí cerquita”, agrega Marenco, quien ha trabajado con figuras como Carlos Vives, Shakira, Totó La Momposina y Karol G, en su última producción ´Milagros´, entre otros.

Aquí Sofia Carson apuesta por el amor y la representación latina en ‘Mi año en Oxford’

El también productor cuenta que instrumentalizó el sencillo con un ritmo muy caribeño y representativo del Carnaval de Barranquilla, el de la danza del Garabato.

“La fuerza de los tambores, combinada con el millo y la gaita -que se pueden escuchar en la introducción de la canción- definen su carácter. Estos elementos se mezclan con el brass y otros sonidos contemporáneos que le dan una identidad única”, explica.

Además Shakira hace historia: más de 376,000 entradas vendidas en Colombia durante su gira

Vergara -quien hace años figuró como vocalista en las agrupaciones Cuerdas de Cristal, Kalamary Big Band y Cartagena Big Band- afirma que el sencillo musical representa un renacimiento. Hace 28 años fue injustamente privada de la libertad, y hoy su voz se eleva para enviar un mensaje de esperanza: “esta canción es para quienes han vivido momentos difíciles y aún sueñan con una segunda oportunidad y con salir adelante. Es posible volver a empezar”.

Actualmente la canción se encuentra en consideración para ser nominada en los Latin Grammy, en la categoría Mejor Canción Raíz. “Lo más importante es lo que se viene y el mensaje implícito que lleva la canción junto con la historia que acompaña al video”, señala la artista Vergara.

También “Se mostró un Caribe sofisticado y mágico”

Un video que transforma el dolor en arte visual

La canción cuenta con video oficial. Su performance, grabada en Barranquilla, tuvo como inspiración la liberación femenina, “no desde la denuncia directa, sino desde la celebración, visibilidad y resignificación” de lo femenil como “potencia creadora”.

La estética proyecta contemporaneidad y construye la imagen de la mujer libre, compleja y gozosa. A su vez, presenta la imagen de Anita, que expresa fuerza y conciencia, mientras da paso al diálogo entre su cuerpo, la música, el espacio y la figura masculina desde el escenario de la igualdad, sin caer en jerarquías masculinizadas.

Más A recibir el mes con alegría y buenos planes

Cabe destacar que la pieza audiovisual fue dirigida por Javier Saltarín, director y productor de cine y televisión; y contó con la producción ejecutiva y general de Yizzela Vitola. En ella se representa, con un alto valor estético y poético, la felicidad, la alegría y el goce de la mujer como una expresión de libertad y fuerza interior.

El color en la puesta en escena actúa como detonante emocional: el rojo como núcleo vital, símbolo de archivo vivo en Anita, que en escena recrea poéticamente su historia, fuerza, trayecto y poder colectivo. El azul en la cárcel conecta con la libertad del mar. Las texturas ocres nos regresan a la tierra, a lo ancestral y a la música que vibra desde la gaita y el millo.

Lea Llegó agosto, mes para conocer a la nueva reina del Carnaval

Cuenta con recursos gráficos como una tela roja, la luna y una bicicleta en el cuadro, todos guardando una coherencia que transmite un universo cargado de símbolos como, por ejemplo, “el rojo inspirado en Magola Moreno, los amantes de René Magritte, la noche estrellada de Van Gogh, y la bicicleta como ícono de la liberación femenina”.

Además, el vestuario refuerza el relato: el de Anita, creado por el diseñador Randy Severiche, integra elementos como la flor de cayena, símbolo de belleza resiliente y tropical; y el de Marenco, diseñado por Ricardo Redondo, aporta elegancia y conexión con lo ancestral.

Aquí Dina Luz Pardo recibe el reconocimiento “Libro de Oro de la Literatura Colombiana” en el marco del Parlamento Internacional de Escritores