Al nivel de la audiencia que conquistó el comediante mexicano Roberto Gómez Bolaños con producciones como El Chavo del 8 o El Chapulín Colorado, así es el fenómeno que ha despertado la bioserie Chespirito: sin querer queriendo.
Lea aquí: Muere el exministro e historiador barranquillero Rodolfo Segovia Salas
Esta propuesta audiovisual no solo conquistó corazones: conquistó pantallas, audiencias y récords. La serie biográfica de HBO Max sobre Roberto Gómez Bolaños se ha convertido en la producción latinoamericana más exitosa en la historia de la plataforma, alcanzando el puesto número uno en audiencia y atrayendo a una ola de nuevos suscriptores, no solo en México, sino en toda la región.
El fenómeno no se detuvo en las fronteras. En su primer mes, la serie se posicionó entre los cinco títulos más vistos a nivel global, marcando un precedente sin igual para el contenido en español y reafirmando el poder de las historias locales con impacto universal.
A lo largo de ocho episodios, la serie no solo revive el legado de Chespirito, sino que lo reinterpreta con una mirada íntima, profunda y conmovedora. Desde los que crecieron con sus personajes hasta nuevas generaciones que descubren su genio por primera vez, ‘CHESPIRITO: SIN QUERER QUERIENDO’ ha logrado conectar emocionalmente con millones.
Cinco años de trabajo, una vida entera de inspiración
Detrás del éxito hay un proceso creativo y de producción del más alto nivel:
- 6 años de investigación,
- Cientos de entrevistas con familiares, amigos y colegas,
- y más de 180 horas de material testimonial.
Todo esto, acompañado de objetos originales, bocetos, vestuario auténtico y la emblemática máquina de escribir de Chespirito, dio forma a una narrativa tan real como entrañable.
Producción a gran escala, corazón en cada detalle
Con más de 500 personas involucradas, la serie se filmó en 31 locaciones de México (Ciudad de México, Querétaro y Acapulco), incluyendo un set construido especialmente para recrear espacios icónicos como la vecindad de El Chavo del 8.
- Más de 50 días de rodaje,
- 82 personajes representados en la bio serie,
- 2,200 extras,
- 8,000 vestuarios,
- 198 autos de época,
- Y más de 1.400 horas de post producción dan cuenta de una producción que apostó por la excelencia en cada plano.
Talento que brilla dentro y fuera de pantalla
La serie de HBO Max reunió a un equipo de producción de alto prestigio y talento. La dirección general estuvo a cargo de Rodrigo Santos, junto a Julián de Tavira y David “Leche” Ruiz. El diseño de vestuario fue realizado por Annaí Ramos, mientras que la dirección de fotografía estuvo en manos de Marc Bellver y Diana Garay.
Le puede interesar: ‘Amores materialistas’: ¿Y si el amor también tuviera un precio de mercado?
El diseño de imagen y peinado fue liderado por MariPaz “Negra” Robles, y el diseño de producción por Francisco Blanc. El guion fue desarrollado por Roberto y Paulina Gómez Fernández, con edición literaria de Juan Pablo Balcázar. La edición general estuvo a cargo de Sam Baixauli, y el diseño sonoro fue realizado por Gonzalo Matijas y Matías Vilaro. La música original es de Camilo Froideval, con Javier Nuño y Joe Rodríguez en la supervisión musical.