Compartir:

La primera reunión grande y presencial de finales de agosto por parte de varios candidatos y precandidatos presidenciales considerados del espectro político de centro y centro derecha, así como exfuncionarios y exmandatarios locales y departamentales, empieza a configurar el escenario político y electoral de la oposición de cara a los comicios presidenciales de 2026.

Más allá de los llamados a la unidad que se habían hecho desde las redes sociales y los medios de comunicación, se acordó en este encuentro una encuesta en diciembre de este año para escoger de uno a cinco candidatos que luego se midan en una consulta en marzo del próximo año con los precandidatos de los partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, La U, el MIRA y los liberales y conservadores, entre otros, con el fin de enfrentar al oficialismo petrista.

Estuvieron en la reunión los costeños Mauricio Gómez Amín, senador y precandidato liberal y el ex gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa; así como la exvicepresidenta Martha Lucía Ramírez, el exministro Mauricio Cárdenas, el exalcalde Enrique Peñalosa, el exsenador y exministro David Luna, el exfuncionario Juan Daniel Oviedo, el exsenador Juan Manuel Galan, el excontralor Felipe Córdoba, el exministro Daniel Palacios, el exalcalde Juan Carlos Cárdenas y otros importantes exmandatarios locales y departamentales, así como líderes gremiales y ex altos funcionarios.

En total , acuerdo con la Registraduría, al menos 69 colombianos han registrado comités para buscar las firmas que les permitan avalar su candidatura para las elecciones presidenciales de Colombia de mayo de 2026.

Aparte de estos 69 precandidatos, Colombia cuenta con los aspirantes presidenciales que proponen los partidos.

Por otro lado, en la baraja del oficialista Pacto Histórico aparecen los senadores María José Pizarro, Gloria Flórez e Iván Cepeda; los exministros Gloria Inés Ramírez, Susana Muhamad y Carolina Corcho; el líder social Alí Bantú Ashanti; el exdirector del DPS Gustavo Bolívar, y el exalcalde de Medellín Daniel Quintero.

Lo que viene

Al respecto, Patricia Muñoz Yi, directora de la Especialización en Gobierno y Gestión Pública Territoriales de la Pontificia Universidad Javeriana en Barranquilla, le dijo a EL HERALDO que si bien ocurre que para las elecciones presidenciales se presentaría un alto número de precandidatos en los meses previos a la campaña presidencial, algunos con la convicción de llegar hasta el final, otros candidatos para ganar posicionamiento en la búsqueda de otros espacios políticos, también es normal que este número se reduzca producto de los diálogos y acuerdos políticos entre partidos, movimientos y entre candidatos.

“Lo más importante es que estos diálogos estén dotados de una real voluntad política que coloque los intereses de la mayoría de los ciudadanos y las necesidades del Estado por encima de los intereses particulares y las vanidades personales con los que llegan algunos dirigentes políticos a la campaña presidencial. Creo que el escenario político muestra un porcentaje de la opinión pública, alrededor del 30%, que ha mantenido su apoyo e imagen favorable del presidente Petro y que podrá expresarse en apoyo electoral al candidato de la izquierda que reciba el apoyo del presidente Petro. En este escenario la fragmentación del centro y de la derecha en múltiples candidaturas, podría terminar favoreciendo al sector de izquierda que ha consolidado el apoyo antes mencionado, posibilitando el paso del candidato de este sector a la segunda vuelta electoral. Si esto ocurriera, encontraríamos en la segunda vuelta electoral un escenario de polarización entre un candidato que representa el proyecto político de la izquierda y otro candidato que buscaría recoger los votantes del centro y todos los sectores de oposición al Gobierno”, señaló la politóloga.

Hay que mencionar también, añade, que un importante sector del electorado, ante los resultados de los últimos gobiernos y en el escenario político actual, buscará apoyar a un candidato de centro que no represente los extremos políticos, “por ello cobran importancia estos acercamientos, diálogos y acuerdos con la mayor anticipación posible para lograr agrupar en uno o unos pocos candidatos los diferentes proyectos”.

Por su parte, el analista político y catedrático de la Universidad Externado, Carlos Arias, comentó a EL HERALDO que “esa coalición de diferentes líderes políticos hoy es un sofisma y es parte del ejercicio electoral de apuesta de los 72 candidatos que van a ir independientemente de lo que se converse como unión: eso significa que la unión tarde que temprano se va a tener que dar pero seguramente se va a dar en 2026; las alianzas en 2025 no se van dar y seguramente podrían llegarse a ver acercamientos como el de la de Efraín Cepeda con Abelardo de la Espriella, el mismo Abelardo con Enrique Gómez de Salvación Nacional, Vicky Dávila que está recogiendo todos los líderes políticos cercanos al duquismo, ya que es su candidata”.

Por otro lado, señala, están los candidatos de la coalición de centro izquierda, donde están Roy Barreras, Mauricio Lizcano, Luis Gilberto Murillo, entre otros, “que no se van a medir en la consulta del Pacto Histórico pero que están esperando saber qué sucede allí”.

Pero, advierte, más allá de las disgresiones de cómo están las diferentes asociaciones de centro, derecha, izquierda y sus candidatos, con respecto a las alianzas, “hoy esas alianzas no se van a dar porque cada candidato quiere irse a medir para poder apalancar de alguna formar las listas a Congreso de sus partidos, y solamente hasta enero o febrero del próximo año sabremos cómo se dan esas alianzas que claramente se tienen que dar”.

Y el analista político Jorge Iván Cuervo, investigador de la Universidad Externado, explicó en EL HERALDO que lo primero que refleja esta coalición es que se advierte que el escenario político ha cambiado con el crimen contra Miguel Uribe, los ataques en Cali y otras regiones, y la condena a Álvaro Uribe, “y ven que la izquierda está más o menos organizada con la consulta interna y con la llegada de Iván Cepeda, que es un jugador fuerte, y la idea de que era fácil derrotar a la izquierda porque el Gobierno dejó frustraciones ya no está clara: lo que decían de la catástrofe de la economía, el empleo, la inflación, el dólar, no ha pasado, de tal suerte que la izquierda organizada puede tener un gran candidato fuerte y eso los obligó a reacciones: la de la derecha centrada en el Centro Democrático asociada al dolor de la muerte de su precandidato, que podía ser un jugador fuerte, y ahí veo una coalición posible entre esa derecha del uribismo y una derecha más tradicional en personajes como Juan Carlos Pinzón, Mauricio Cárdenas, Germán Vargas Lleras”.

Pero, observa, es prematuro hacer esas alianzas antes de primera vuelta y las consultas interpartidistas de marzo dan pistas de cuáles van a ser los escenarios: “uno de la izquierda que va a ser el que gane la consulta del Pacto y que se abrirá a una consulta con sectores de Roy Barreras y Luis Gilberto Murillo, y va a haber una figura de la derecha más tradicional junto con la uribista, porque Uribe tiene que buscar un candidato que no represente a sus bases más extremas sino competitivo y creo que si Vargas Lleras está en condiciones esa coalición se inclinaría o por Vargas Lleras”.

Y frente al centro de Sergio Fajardo y Claudia López, dice Cuervo, “creo que ya vivimos la experiencia de la Coalición de la Esperanza y les fue mal, tan mal que Francia Márquez sacó más votos que todos ellos, porque tienen un problema de representación: Fajardo es la moderación pero eso no es suficiente en estos tiempos, y el centro se quiere identificar, o se identifican con la derecha porque es mano dura, o con la izquierda porque ven que hay que continuar las reformas y profundizar el cambio, pero el centro no tiene un discurso”.

La premisa, concluye, “es que quien controle la agenda política controla la agenda electoral”.

Efraín Cepeda anuncia su precandidatura

El senador barranquillero Efraín Cepeda, del partido Conservador, anunció en la tarde de este sábado su precandidatura presidencial de cara a las elecciones de 2026.

En medio de un evento en Ibagué, Tolima, consideró que el próximo presidente “no puede seguir improvisando”.

“Quiero decir que quiero ser el próximo presidente de la República conservador. Ante esta gente hermosa del Tolima me lanzó a la Presidencia. Yo sé cómo ganarle a Petro, él único que lo ha derrotado siete veces es Efraín Cepeda y con ayuda de ustedes lo vamos a derrotar”, dijo el expresidente del Congreso.

“Aquí vamos a devolverle la paz al país. Ese embeleco de la Paz Total se acaba, eso tiene a las poblaciones arrinconadas. Los violentos no tienen más derechos que los ciudadanos”, agregó.

Renglón seguido, señaló: “el Gobierno desprecia al sector privado y yo le voy a darle la bienvenida al sector privada para que generen empleo de calidad para los colombianos”.

Durante su etapa en la Presidencia del Congreso, Cepeda fue blanco de duros reparos por parte del presidente Gustavo Petro.

“Mire, yo me sentía satisfecho de defender la independencia de los poderes públicos y la democracia. Y eso me hacía dormir tranquilo sin importar los ataques del presidente. Cuando en Soledad me dijo ‘hp’, yo le dije que lo había entendido como honor perenne. Esos ataques personales y esas amenazas con el pueblo jamás nos amedrentaron y sobre eso nos sentimos satisfechos. Con el respaldo de un buen número de senadores de la República, pudimos demostrar que defender los principios democráticos es defender a los colombianos”, dijo.