Ir a votar, abstenerse, o votar en blanco son las opciones que tienen los ciudadanos este domingo cuando se celebran las elecciones legislativas en el país, donde el voto no es obligatorio.
EL HERALDO se dio a la tarea de buscar en la ciudad a tres personas desde diferentes ángulos, entregaron sus opiniones sobre por qué sufragan, por qué se abstienen o por qué se decidieron por el voto en blanco.
En el primer grupo están ciudadanos como el comerciante Guillermo Acevedo Avendaño y la ama de casa Dioselina Córdoba Rentería, quienes manifestaron que además de ejercer un derecho ciudadano, lo hacen para no permitir que otros decidan por ellos.
Afirman 'no ir tras una teja, o un mercado', sino de unas ideas o propuestas que beneficien a toda la sociedad colombiana.
'No todos los candidatos son malos, hay que buscar dentro de la oferta los mejores', señalan.
Los abstencionistas Luz Mila Ríos Romero, empleada del servicio doméstico, y Guido Alfonso Mercado, electricista, coincidieron en señalar que no les gusta la política y por ello se abstienen de votar.
En las elecciones legislativas en 2010, el abstencionismo estuvo cercano al 53%. Algunos consideran que no votar siempre resulta benéfico para aquel a quien el abstencionista pretende castigar.
Los estudiantes de comunicación social Edgardo Castro y Jesith Montaño, quienes votarán por primera vez, se decidieron por el voto en blanco porque están 'indignados' y no quieren que sigan en el Congreso 'los mismos políticos corruptos que nunca han hecho nada por el país'.
Las encuestas muestran que la opción del voto en blanco cuenta con un 30% de intención.
Este tema genera polémica en el país, ya que quienes practican el voto en blanco, al no sentirse representados por partido político alguno, contribuyen al clima de desconfianza ciudadana, y proyectan la sensación de que no se puede confiar en las corporaciones públicas a causa de la corrupción, la parapolítica y la práctica de los carruseles de la contratación, por ejemplo.
Pero otros opinan que el voto en blanco permite que sigan llegando al Congreso los mismos 'corruptos' que siempre han estado en el poder.
'Siempre voto, porque no quiero que otro decida por mí'
Guillermo Acevedo Avendaño, de 65 años, comerciante, residente en el barrio Boston, se siente emocionado por la posibilidad que tiene nuevamente de ejercer el voto este domingo, como lo viene haciendo desde hace 30 años.
'Yo siempre voto, creo en el voto y acudo a las urnas porque como ciudadano no quiero que alguien levante la mano para decidir por mí', expresó.
Pese a los deseos que tiene de participar en esta contienda electoral, reconoce que no todos los candidatos reúnen los requisitos para llegar al Congreso, por ello la lógica que aplica para escoger candidato es el que mejor oferta tenga en programas para atender a la población en situación de vulnerabilidad.
Dioselina Córdoba Rentería, de 82 años, residente en el barrio Recreo, afirma que toda su vida ha votado y lo hace a conciencia, sin venderlo.
Asegura que los políticos que compran el voto son unos corruptos. 'La gente debe hacerlo libre y espontáneamente, así tenga hambre'.
Dioselina siempre tiene la esperanza de que por quien se decida en las urnas, va a arreglar las cosas en el país, y a pesar de la decepción porque los problemas sociales continúan, confía en que algún día habrá solución.
'Los políticos deben prestar más atención a los problemas de los adultos mayores y de los niños, aunque más de los niños porque son el futuro del país', dice.
'Soy abstencionista, porque no me gusta la política'
Luz Mila Ríos Romero, de 47 años, dedicada al servicio doméstico desde hace 20 años, nunca ha ejercido su derecho al voto porque no le gusta la política.
'Soy abstencionista, nunca he votado y no pienso hacerlo, porque no me gusta como se burlan los políticos de la gente', dice.
Afirma que solo en época electoral es que los políticos se acercan a la gente con engaños, prometiendo cosas que nunca van a cumplir con el único fin de ganarse al ciudadano. 'Ahora mismo me están ofreciendo 50.000 pesos para que vote, pero no voy a hacerlo por ninguna plata del mundo'.
Luz Mila dice que prefiere quedarse el domingo en casa haciendo los oficios que ir a hacer colas para sufragar.
Guido Alfonso Mercado, de 49 años, electricista, oriundo de El Carmen de Bolívar, pero residente en la Ciudadela 20 de Julio de esta ciudad, también es abstencionista y aunque no se dejó fotografiar, quiso expresar su punto de vista sobre por qué no sufraga.
'No creo en políticos, cuando están en campaña son unos, y cuando ganan las elecciones, son otras personas, y no se acuerdan del pueblo'.
Asegura que desde cuando era niño veía cómo los políticos iban al barrio haciendo promesas que nunca cumplían.
'He visto a mucha gente correr detrás de unas tejas o de un mercado, solucionan el problema de un día y después siguen en las mismas, porque los políticos solo los engañan para hacerse elegir', manifiesta.
Considera que no votar también es opinar, porque el silencio también es una opción. 'Así que me quedaré el domingo en casa, lejos del mundanal bullicio que se forma en las zonas de votación, sin hacer colas, ejerciendo el libre derecho que tengo a no votar'.
'Defendemos el voto en blanco porque estamos indignados'
Edgardo Castro, de 20 años, estudiante de Comunicación Social y Periodismo no solo va a votar en blanco sino que está promoviendo esa opción en la ciudad, junto con otro grupo de jóvenes que están indignados.
'Estamos cansados de que siempre estén en el poder los mismos, que la oligarquía sea la que maneje el poder desde el Congreso, desde la Presidencia y desde todas las esferas políticas, por eso voy a votar en blanco', dice.
Explica que si esta opción gana en las elecciones de mañana al Congreso, y tendría que hacerlo con la mayoría absoluta del 50% más uno, según el artículo 9 del Acto Legislativo 01 de 2009, deberá repetirse por una sola vez la votación y no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral.
Jesith Montaño, de 18 años, otro estudiante de comunicación social que forma parte del grupo de jóvenes que adelantan la campaña del voto en blanco, dice que 'los colombianos estamos indignados y no vamos a dejar que los mismos lleguen al Congreso. El voto en blanco va a ganar porque hay un sinnúmero de personas que lo apoyan'.
Explica que la marcha del voto en blanco será por las redes sociales, que tienen mucha fuerza hoy e.
'El voto en blanco es un movimiento limpio, pulcro y lo que busca es lograr un verdadero cambio en el Congreso, sacando a los corruptos y permitiendo que llegue gente nueva'.