Compartir:

La Comisión Internacional de Investigación de la ONU acusó el pasado 15 de septiembre al Gobierno de Israel de cometer genocidio contra el pueblo palestino en Gaza y responsabilizó directamente al primer ministro Benjamín Netanyahu y a sus colaboradores.

El informe, presentado en Ginebra, sostiene que las autoridades israelíes han ejecutado cuatro de los cinco actos genocidas definidos en el derecho internacional. El documento incluye 16.000 elementos probatorios y fue elaborado por este órgano, creado en 2021, antes del inicio de la actual ofensiva.

Según la Comisión, el trauma que vivió la sociedad israelí tras los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 fue “despiadadamente manipulado” por Netanyahu y sus aliados.

Shutterstock/ShutterstockNiño palestino sobre los escombros de una vivienda, tras ataque israelí.

Ante esto, varios países del mundo se pronunciaron en respaldo al pueblo palestino y al reconocimiento de un “genocidio” en Gaza. Incluso, tres naciones anunciaron este domingo que reconocerán a Palestina como Estado ante la conferencia de la Asamblea General de la ONU, que se celebrará en Nueva York este lunes 22 de septiembre. Otros siete países más, lo harían en las próximas horas.

Leer más: La CNSC anunció la apertura de la convocatoria para las 1801 vacantes del Sena: ¿Cómo postularse?

Los diez países que decidieron reconocer al Estado de Palestina son: Francia, Andorra, Australia, Bélgica, Canadá, Luxemburgo, Portugal, Malta, Reino Unido y San Marino.

Por su parte, Israel se opone al reconocimiento internacional de un Estado palestino, asegurando que el hecho es una recompensa al movimiento islamista Hamás, movimiento considerado terrorista por varios países y cuyo ataque a Israel el 7 de octubre de 2023 provocó la ofensiva militar de este país en Gaza.

Días antes, funcionarios israelíes amenazaron abiertamente a Francia con represalias diplomáticas y con la anexión de Cisjordania, ocupada por Israel desde 1967, si llegase a reconocer internacionalmente a Palestina como Estado.

Como respuesta ante las amenazas israelíes, la presidencia francesa aseguró: “Nuestro programa es positivo. No es un programa de represalias ni de contra represalias. Estamos haciendo un esfuerzo de paz”.

Ver también: El ‘silvestrismo’ tiñó de rojo el Metropolitano

Cabe recordar, que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidió al mundo no sentirse “intimidado por el riesgo de represalias” de Israel. Agregó que “Hagamos lo que hagamos, estas acciones continuarán y al menos habrá una oportunidad de movilizar a la comunidad internacional para presionarlos para que no pase”, refiriéndose al genocidio en Gaza.

EFE/ Ahmed Awad

“Lo que estamos presenciando en Gaza es horrible. Es el peor nivel de muerte y destrucción que he visto como secretario general, probablemente en mi vida, y el sufrimiento del pueblo palestino no se puede describir: hambre, carencia total de asistencia sanitaria eficaz, personas viviendo sin refugios adecuados en enormes áreas de concentración”, añadió públicamente.

¿Qué implica el reconocimiento de estos países?

El reconocimiento del Estado palestino por parte de naciones como Reino Unido, Canadá y Australia implica un cambio significativo en su política exterior, y un aparente alejamiento de su postura con Estados Unidos. Otros países europeos y aliados de EE. UU. seguirían su ejemplo esta semana.

“Hoy, para reavivar la esperanza de paz para los palestinos y los israelíes, y una solución de dos Estados, Reino Unido reconoce formalmente al Estado de Palestina”, dijo este domingo el primer ministro británico, Keir Starmer, a través de un comunicado.

Le sugerimos: En tres meses estarían listas las obras de rehabilitación del puente Simón Bolívar por parte de Invías

Antes de Reino Unido, Canadá ya se había convertido en el primer país del Grupo de los Siete (G7) en reconocer al Estado de Palestina, y el primer ministro Mark Carney expresó sus deseos de un “futuro pacífico tanto para el Estado de Palestina como para el Estado de Israel”.

Aunque el apoyo de estos países, en gran parte simbólico, otorga a los palestinos una mayor posición diplomática y la posibilidad de celebrar tratados, no cambia la realidad sobre el terreno en la Franja de Gaza, donde la crisis humanitaria sigue empeorando tras casi dos años de guerra, ni en la Cisjordania ocupada, donde los palestinos están expuestos a presiones constantes por parte del ejército y los colonos judíos.