La ampliación o desplazamiento de la vía en tres o cuatro metros y una solución marginal consistente en la instalación de megabolsas, fueron las decisiones preliminares que se adoptaron para mitigar el impacto erosivo en el kilómetro 2,4 entre Salamina y El Piñón.
Así quedó consignado en el acta del octavo Comité Municipal de Gestión del Riesgo realizado este martes en la sede del acueducto municipal de Salamina.
Al acto, presidido por el alcalde de Salamina, José Nicolás Díaz, acudieron representantes de Invías, Cormagdalena, Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres, Bomberos, Defensa Civil, Gobernación del Magdalena, Corpamag, productores y comunidad, tanto de Salamina como de El Piñón y Cerro de Santa Antonio.
La batimetría
El mandatario salaminero entregó los resultados de un estudio de batimetría, medición de corrientes y análisis de variación de las orillas en los últimos años, para conocer cuál es el problema y con base al diagnóstico plantear soluciones.
Este trabajo técnico fue presentado por el ingeniero civil, especialista en hidráulica de ríos y costas, Eddie Lora Yepes, quien explicó que inicialmente hay que hacer una solucion de corto plazo mientras se realizan los estudios para los trabajos a largo plazo, que serán la solución definitiva.
'Se trata de colocar elementos que mitiguen las velocidades de la corriente y que protejan el sector', anotó.
En este sentido se plantea la colocación de barreras en pilotes, table estacado enrocado y megabolsas.
Señala el ingeniero Lora que las tres primeras son obras demoradas en el tiempo, y que por tanto la última (megabolsas) es la más rápida.
'Si no actuamos inmediatamente se nos va a perder la vía', enfatizó.
Indicó que el tramo afectado es de 100 metros y la proteccion marginal sería de 300 metros, aproximadamente.
'El fin es que nos dé una estabilidad en el corto plazo', agregó Lora Yepes.
Explicó que la erosión se presenta en un sitio muy crítico, en donde se han medido puntos de 25 metros de profundidad y hay intensidades de corrientes bastantes complejas.
Señaló, además, que el caudal del río se ha trasladado en un 90 por ciento hacia esa margen, debido a una isla ubicada al frente, situación que está causando 'altas corrientes y velocidades'.
El diagnóstico de la Alcaldía fue de buen recibo por Julio González, de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, quien señaló que es una de las pocas veces que veo que un alcalde llega a una reunión de esta naturaleza con un diagnóstico y una solución.
'Este estudio nos sirve de mucho para establecer costos y demás detalles técnicos de la obra', dijo el funcionario en su intervención.