El Heraldo
La Guajira

Indígenas de la Sierra Nevada reclaman autonomía en su territorio

Los líderes de la sierra pidieron al ministro del Interior que no se autoricen más ONG porque no representan sus intereses.

Las autoridades de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta pidieron al ministro del Interior, que cesen las certificaciones que se han estado entregando a organizaciones que ellos consideran ilegítimas por no haber sido consultadas y aprobadas y porque "no contemplan los intereses reales de quienes habitan en el macizo montañoso" considerado por los aborígenes como el “Corazón del Mundo”.

El encuentro en el que se hizo la reclamación, se produjo en las montañas de la Sierra y en territorio perteneciente a los arhuacos tras una citación formulada por el Consejo Territorial de Cabildos (CTC), el cual está integrado por los gobernadores de los pueblos wiwa, arhuaco, kankuamo y el pueblo kogui, quienes tienen asentamientos en los departamentos de Cesar, Magdalena y La Guajira.

Las autoridades tradicionales dijeron que ese llamado lo habían realizado debido a que desde el Ministerio se ha venido desconociendo los derechos que tienen los pueblos indígenas de la Sierra y que están contemplados en el decreto 1.500 de 2018 que modifica una norma y ahora les entrega la autonomía.

Los voceros arhuacos dijeron que el Ministerio ha venido certificando asociaciones y cabildos sin la verificación real,  ni si son elegidos bajos las normas reales de los cuatro pueblos. Para los líderes de la Sierra esa conducta de legalizar a quien no lo merece ha generado en una fractura, causado debilidad y división en los territorios. “Es por eso que hemos convocado al ministro del interior  y las autoridades le dejaron claridad quienes son los únicos cabildos gobernadores de los cuatro pueblos”.

Dicen los nativos que el ministro Daniel Palacio les respondió que cuando los errores se cometen se pueden corregir y que "él personalmente  será el encargado de resolver estos problemas que generaron su viaje a la Costa y particularmente a la Sierra Nevada de Santa Marta".

El ministro Palacio estuvo en la Sierra con el gobernador de Cesar, luego en Valledupar y más tarde en Santa Marta, donde se reunió con las autoridades del pueblo Arhuaco y otros pueblos del macizo montañoso.

Uno de los voceros del CTC  indicó se busca es que no existan más creación de fundaciones ONG asociados y organizaciones dentro del territorio ancestral de los cuatro pueblos,  y explican que muchos no son creados en el seno del gobierno propio de cada pueblo y eso los afectó enormemente. “Muchas de ellas no defienden el territorio ancestral y la permanencia cultural, sino que son hechas  con otros fines, y mientras las organizaciones y representantes legítimos defienden el territorio y la madre tierra, otras ONG sólo buscan los beneficios de contratación de recursos”, indicó este líder que prefiere estar en anonimato.

Indicaron que las autoridades y gobernadores  legítimos son: José Luis Chimoquero Gil en el pueblo wiwa, pueblo kogui Arregozes conchacala, pueblo Arhuaco Zarwawico Torres, y en  el pueblo kankuamo Jaime Luis Arias. Estas serán las personas encargadas de llevar las propuestas y discutirlas con el ministro Daniel Palacio.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.