Compartir:

La empresa Air-e Intervenida anunció que para identificar mecanismos de mitigación ante las fluctuaciones registradas en el sistema eléctrico en los municipios de Distracción, Fonseca, Villanueva, El Molino, Urumita y La Jagua del Pilar, en La Guajira, armó un equipo interdisciplinario de ingenieros y técnicos para poder identificar y plantear las acciones a seguir.

Leer también: Entregan 843 cartas de indemnización por más de $6 mil millones a víctimas en La Guajira y Cesar

“Durante la visita técnica, se llevaron a cabo inspecciones en las subestaciones de Fonseca, Villanueva y San Juan del Cesar, donde se revisaron las acciones proyectadas a implementar con base en los resultados obtenidos en los estudios eléctricos previos”, se lee en un comunicado de la compañía.

Air- e detalló que ha trazado un plan de trabajo estructurado que permitirá mitigar las fluctuaciones evidenciadas, además de proceder con una solución definitiva.

“Entre las acciones inmediatas que se han llevado a cabo para mejorar la estabilidad del servicio eléctrico en el sur de La Guajira, se encuentra termografía, revisión de puntos calientes, revisión del sistema de puesta a tierra acorde con la norma, análisis de la información arrojada por el sistema de medida de balanceos de circuitos, refuerzos de puentes primarios, cambios de crucetas de madera en mal estado, presencia de equipo especializado en la zona, verificación de las subestaciones San Juan, Villanueva y Fonseca”, añadió la empresa.

Importante: Obra de acueducto en Monguí, La Guajira, sería finalizada en 2 meses

También explicó que los días 5 y 6 de agosto ejecutará acople de barras B1/B2 a nivel de 13,8 kV en la Subestación Fonseca, regulación de los transformadores de potencia a nivel de 34,5 kV en la Subestación San Juan, instalación de analizadores de redes en los puntos de transformación de barra a nivel de 110 kV en la Subestación San Juan, con un monitoreo mínimo de 7 días continuos, para constatar si las fluctuaciones 2 / 2 provienen de niveles de tensión superiores (110 kV) o de otros agentes del sistema regional o nacional.

De igual forma, se realizará un estudio de calidad de potencia, que incluye la instalación de analizadores de redes en las zonas donde se han presentado incidencias en el servicio y que permitirá comprender mejor el comportamiento de la carga eléctrica. Posteriormente vendrá el análisis técnico para poder implementar la solución correspondiente.