
Colombia, el ‘fortín’ de Netflix en Sudamérica
11 de los 13 países de América del Sur tienen una marcada preferencia por las producciones nacionales en la plataforma.
Netflix, la plataforma de streaming más utilizada del mundo, encontró en la alianza internacional una oportunidad de llegar a los diferentes públicos, teniendo en cuenta las particularidades regionales.
Este es el caso de Latinoamérica, donde buscaron productoras locales para crear contenido dirigido especialmente para dicha audiencia.
Así, con una alta preferencia por las novelas, la compañía se hizo con los derechos de los mayores éxitos de la televisión nacional de países como México, Colombia y Brasil.
En el camino, la desarrolladora vio en sus estadísticas en Sudamérica que las producciones colombianas eran las favoritas, llenando el top 10 de 10 de los 13 países de esta parte del continente.
El ‘fenómeno Colombia’ se extendió y marcó tendencia con títulos como Yo soy Betty, la fea; Pasión de Gavilanes, Pedro, el escamoso o la nueva serie Pálpito.
Tanta es la acogida que en Ecuador y Venezuela los programas del país ocupan 5 de las 10 casillas en el ranking de las más vistas.
De hecho, los usuarios ecuatorianos pusieron en lo más alto del podio a Betty, que es la que más se repite en el hemisferio.
En Colombia, por su parte, 4 de los 10 lugares a destacar están dispuestos por seriados locales.
Los otros países que tienen producciones colombianas en el top 10 son Perú (4/10), Bolivia (4/10), Paraguay (4/10), Chile (3/10), Uruguay (1/10) y Argentina (1/10).
Cabe destacar que ninguna de esas naciones poseen en dicho listado títulos creados en sus propios territorios.
La excepción a lo anterior es Brasil, que también tiene 1 serie colombiana en el top 10 (Café con aroma de mujer), pero sí tiene 2 realizaciones locales en su top (Carinha de anjo y Chiquititas).
Trinidad y Tobago, por su parte, no muestra novelas colombianas en lo más visto de esta semana, pero sí del mes (¿Quién mató a Sara? y Pálpito).
Así, dos naciones con lenguas diferentes siguen disfrutando de lo hecho en tierras andinas. Doblaje y subtítulos son los grandes aliados en estos casos.
México, en Norteamérica, es el otro gran aliado latino de Netflix, pero ni siquiera sus habitantes descartan un ingrediente colombiano en su menú de entretenimiento, pues ahí Betty, la fea alcanzó las 50 semanas seguidas dentro del top 10.
Ahora, el crecimiento dentro de las visualizaciones de telenovelas como Pedro, el escamoso o Escobar: El patrón del mal podrán hacer que se siga manteniendo esa línea, pues Netflix se despedirá de las historias de Betty y Eco Moda a partir del 10 de julio.
La salida de la producción del catálogo marcará un cambio en la agenda de miles de usuarios que están disfrutando actualmente de la misma.