La cantautora y pianista cubana presenta una canción creada desde la memoria familiar, la admiración y el deseo de mantener vivo el legado de la “Guarachera de Cuba”. El tema reúne a grandes voces de la salsa y abre el camino hacia un nuevo álbum en el que Burke regresa a sus raíces.
Lea Penélope Robin, el camino de una voz pop que encontró su propio idioma
Lena Burke habla de A Celia como si estuviera abriendo una puerta de la infancia. En conversación con EL HERALDO recuerda la primera vez que escuchó aquella voz que llenaba la casa familiar en La Habana cuando tenía apenas cinco o seis años. Era su abuela, la cantante Elena Burke, quien ponía los discos de Celia Cruz y la presentaba con una frase que la marcó para siempre: “Esa es la cantante más grande que ha dado Cuba”.
Esa conexión temprana se amplió con el tiempo. Cuando la familia emigró a Miami en 1995, Lena, pianista entonces de su madre, también llamada Elena, conoció a Celia en persona. La recuerda entrando al backstage de los telemaratones de la Liga contra el Cáncer, llamándola “muchachita” y abrazándola como si la conociera de antes. “Era igual arriba y abajo del escenario, cercana, sencilla y luminosa”, cuenta. La relación con Pedro Knight, esposo de Celia, y el cariño heredado de su abuela y su madre terminaron formando una memoria familiar que Lena todavía siente viva.
Ese hilo emocional es el que sostiene A Celia, una canción nacida tras ver un video del último homenaje que la artista recibió en vida. A partir de allí, Burke empezó a escribir ideas en un cuaderno: frases, sensaciones, imágenes. De ese ejercicio surgieron líneas que hoy hacen parte del tema, una especie de conversación con la artista que marcó la historia de la música latina: “Sigue rompiendo barreras, tu grito de libertad…”; “Llegaste para quedarte, nadie te puede olvidar…”.
Aquí Prepare galletas navideñas en la freidora de aire: sirva con leche o chocolate caliente
La producción del sencillo nació en Criteria Recording Studios, un lugar clave en la vida profesional de Burke. Trabajó junto al ingeniero y productor Carlos Álvarez, con quien construyó la base del tema antes de comenzar a convocar a los invitados. Las colaboraciones no nacieron del deseo de sumar nombres, sino de una intención más simple: elegir a quienes guardaban un vínculo real con Celia Cruz.
Así llegaron Gilberto Santa Rosa, José Alberto “El Canario”, La India y Víctor Manuelle —quien cantó La vida es un carnaval en el funeral de Celia—. Todos aceptaron de inmediato. También se unió el pianista Gonzalo Rubalcaba, cuya presencia llevó a Lena a tomar una decisión poco común en su carrera: no tocar el piano en esta grabación. “Cuando él toca, no hace falta nada más”, dice.
A esa lista se sumó el arreglista Cucco Peña, responsable de los metales que evocan la sonoridad de la Sonora Matancera. Según Burke, cada participación llegó de forma orgánica, como si las piezas se estuvieran acomodando solas. El resultado final, cuenta, la conmueve cada vez que lo escucha, porque sabe que detrás hay meses de trabajo y una intención colectiva: honrar a una artista que abrió camino para todos.
Además Video: chef publicó receta con pez payaso y desató polémica: “No mates a Nemo”
A Celia será parte del nuevo álbum de Burke, previsto para inicios del próximo año. El proyecto marca un cambio en su carrera, un regreso a los sonidos con los que creció: pianos acústicos, cuerdas, percusión cubana y un acercamiento más directo al son, la guajira, la guaracha y el bolero. Dice que las experiencias y el paso del tiempo la han llevado a escribir desde otro lugar. “Cada vez soy más cubana en la música”, afirma.
Esta etapa también llega con un giro profesional. Por primera vez trabaja bajo su propio sello, Burke Music Records, lo que implica asumir desde la producción hasta la promoción, pasando por decisiones técnicas y creativas que antes delegaba. Lo describe como un reto grande, pero también como una forma de tener un control más íntimo de su obra.
Mientras prepara el disco, Burke está volcada en la promoción de A Celia y en las actividades del centenario de Celia Cruz, celebración en la que ha sido una de las voces invitadas por Omer Pardillo. Participará en Celia Sinfónico en Miami, un espectáculo que también llegará a Puerto Rico y que aspira a recorrer más países.
También El Festival Audiovisual Universitario El Lente abre su segunda edición
Aunque no habrá un nuevo lanzamiento antes de finalizar el año, Lena quiere que esta canción encuentre su camino y llegue a quienes crecieron, como ella, escuchando a Celia Cruz. “Es una manera de agradecerle por todo lo que nos dejó”, dice.





















