Compartir:

María Elena Hidalgo, una chilena de 64 años, no se lo pensó dos veces. Cuando vio en redes que Silvio Rodríguez se presentaría en la Universidad de La Habana compró un boleto de avión y voló para la isla a ver a quien considera como un “símbolo de Latinoamérica”.

Lea aquí: Claudia Lozano, presentadora de Noticias Caracol, preocupa a sus seguidores: permanece en UCI tras cirugía

“Y aquí estoy. Feliz de verlo”, cuenta a EFE en la histórica escalinata minutos antes de que, a las 19:00 hora local (23:00 GMT), arrancara el concierto del trovador cubano con el que inició formalmente su gira que lo llevará a cinco países suramericanos, entre ellos el de Hidalgo.

Desde tres horas antes las gradas de la casa de estudios ya lucían repletas de gente. La mayoría eran jóvenes que reconocen la figura de Rodríguez y del movimiento de la Nueva Trova por encima de géneros más propios de sus tiempos, como la música urbana y, sobre todo, el reparto, la versión cubana del reguetón.

“Yo creo que la nueva trova es un género tan cubano como el reparto. Yo escucho reparto también y lo bailo y me encanta, no tanto como la trova, por supuesto, pero lo que pasa es que los tiempos cambian”, dice a EFE Danilo Pino, de 17 años.

Cuando Rodríguez, de 78 años, entró en el escenario, el grito de los asistentes superó incluso al sonido de los instrumentos. Era el momento que todos esperaban, entre ellos José Alberto Almeida, de 21. “Se lo contaré a mis hijos, que yo estuve aquí. Eso no tiene discusión”, dice con una gran sonrisa.

No es para menos su reacción. La última vez que el autor de éxitos como ‘Ojalá’ y ‘El necio’ se presentó en la universidad fue hace 20 años, cuando él tenía uno. Y no hay pistas de que lo vuelva a hacer. Al menos no en el corto plazo.

Y ese momento histórico arrancó cuando Silvio Rodríguez comenzó la noche con el tema ‘Ala de colibrí’ ante el público habanero y con el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en primera fila.

La gira sudamericana

El plan de gira anunciado saltará de Cuba a Chile, donde el trovador no se ha presentado desde 2018, y luego discurrirá, en este orden, por Argentina, Uruguay, Perú y Colombia, con una fecha en cada país aún por concretar.

Rodríguez no actuaba en Latinoamérica desde 2022, cuando cerró su periplo regional con una actuación en el zócalo de Ciudad de México ante más de 100.000 personas. Previamente había hecho una gira de diez años y más de un centenar de conciertos por barrios desfavorecidos de Cuba.

Otmaro Rodriguez/EFEAME923. LA HABANA (CUBA), 19/09/2025.- El cubano Silvio Rodríguez canta durante un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana este viernes, en La Habana (Cuba). Rodríguez no actuaba en Latinoamérica desde 2022, cuando cerró su periplo regional con una actuación en el zócalo de Ciudad de México ante más de 100.000 personas. Previamente había hecho una gira de diez años y más de un centenar de conciertos por barrios desfavorecidos de Cuba. EFE/ Otmaro Rodriguez

En declaraciones escritas para EFE esta semana, Rodríguez prefirió no avanzar sobre su calendario para 2026, más allá de apuntar que puede que “vuelva a hacerlo”, eso de subirse a los escenarios a cantar y tocar la guitarra.

“Tengo propuestas para España y otros países. Ya veremos”, apostilló.

Nuevo material

Con una veintena de discos a lo largo de cerca de seis décadas de carrera, el cantautor lanzó a mediados de 2024 su disco de estudio ‘Quería saber’, con 11 temas de letras intimistas y sociales, calzadas con el sello característico de su voz y poética.

Rodríguez, uno de los fundadores de la Nueva Trova Cubana, participó en 1968 en el concierto que marcó la fundación de ese movimiento artístico, junto con otros músicos que lo han integrado como Pablo Milanés, Noel Nicola, Martín Rojas, Eduardo Ramos, Vicente Feliú y Pedro Luis Ferrer.

Le puede interesar: “La disciplina me llevó a tener grandes cambios”: Valeria Lafaurie

Desde entonces Rodríguez es uno de los miembros de ese colectivo con mayor repercusión fuera de las fronteras de Cuba. En la actualidad es además uno de los escasos que queda en activo.

La Nueva Trova mezcló el estudio de las raíces populares de la música cubana con letras politizadas al calor del triunfo de la revolución en 1959.