La OCDE espera una importante ralentización económica este año y el próximo de Estados Unidos y de sus principales socios comerciales a causa de los aranceles impuestos por Donald Trump, pero un poco menos marcada de lo que había anticipado el pasado mes de junio.
Leer también: El dólar en Colombia se mantiene a la baja con un promedio de $3.836
En su informe interino de Perspectivas publicado este martes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revisa ligeramente al alza las previsiones que hizo hace poco más de tres meses para la gran mayoría de los países del G20.
Eso incluye a Estados Unidos, para el que ahora calcula una progresión del producto interior bruto (PIB) del 1,8 % este año (dos décimas más que en junio) y del 1,5 % el próximo (igual que en junio), lo que en cualquier caso supone un frenazo notable si se compara con el 2,8 % conseguida en 2024, antes de la llegada de Trump a la Casa Blanca.
Más significativa todavía es la corrección al alza para México, cuya dinámica en cualquier caso va a sufrir un parón importante este año, con un crecimiento del 0,8 % (tras el 1,4 % en 2024), pero que es cuatro décimas superior a lo anticipado en junio, y logrará una tímida recuperación hasta el 1,3 % en 2026 (dos décimas más).
Sobre todo sabiendo que la economía mexicana es totalmente dependiente de la de Estados Unidos como le ocurre a Canadá (que sigue una senda similar), y que los dos vecinos de la primera potencia mundial son los que se llevan la peor parte de la política arancelaria de Trump.
La OCDE también ha elevado el crecimiento de Japón al 1,1 % este año, cuatro décimas más de lo estimado hace tres meses.
Los autores del estudio señalan que el fuerte tirón de la inversión en las tecnologías punteras ha permitido estimular las economías de Japón y Estados Unidos, donde eso compensa en parte los efectos negativos que van a tener, además de los aranceles, el retroceso de la inmigración y la disminución del número de funcionarios.
El economista jefe de la OCDE, Alvaro Pereira, señala en declaraciones a EFE que muchos importadores en Estados Unidos han querido acelerar las compras en el exterior durante los primeros meses del año antes de que se vieran gravadas por los nuevos aranceles y que el grueso de la ralentización está por venir.
En cuanto a la zona euro, la previsión de crecimiento ha mejorado tímidamente para este año hasta un discreto 1,2 % (dos décimas más que en junio), gracias en particular a España, que con un 2,6 % sigue desmarcándose de los otros grandes de la moneda única que son Alemania, Francia e Italia, pero ha empeorado para 2026 al 1 % (dos décimas menos).
En cuanto a los grandes emergentes, las estimaciones para este año son algo mejores que en junio para algunos de ellos, como Brasil (2,3 %, dos décimas más) por la buena cosecha agrícola y la demanda doméstica, Indonesia (4,9 %, dos décimas más) por el flujo inversor o India (6,7 %, cuatro décimas más) por una revisión del PIB del segundo trimestre.
Importante: Nuevos topes para transacciones virtuales en Colombia: conozca los ajustes que hizo su banco
China, que hace unos meses aparecía como uno de los grandes damnificados de los aranceles de Trump teniendo en cuenta la importancia de sus exportaciones a Estados Unidos, en realidad está dando muestras de mayor resistencia con una aceleración del ritmo del gasto público que compensa ese choque exterior pero también el ajuste en su sector inmobiliario.
Según la OCDE, el PIB del gigante asiático, que subió un 5 % en 2024, se mantendrá casi sin cambios, con un 4,9 % en 2025 (dos décimas más de lo calculado en junio) y será del 4,4 % en 2026 (una décima más).
La economía mundial, que el pasado año creció un 3,3 %, debería hacerlo un 3,2 % en 2025 (tres décimas más de lo anticipado en junio) y un 2,9 % en 2026.
Pereira insiste en que “es muy importante que los países puedan negociar acuerdos para rebajar las barreras comerciales” y “para intentar mejorar las relaciones comerciales”.
“En las últimas décadas -subraya el economista jefe- el comercio mundial ha sido uno de los motores del crecimiento y de la mejora de los niveles de vida” de la población.