Compartir:

En una corta explicación, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, se refirió a los avances que se ha tenido con el gobierno venezolano con el objetivo de adquirir la empresa petroquímica Monómeros con sede en Barranquilla, y quien viene siendo la filial de Pequiven.

Dentro de ello, Palma señaló que se han enfocado en lo que tiene que ver con la valoración de la compañía venezolana.

“Seguimos en muchas conversaciones, porque lo principal, como lo hemos dicho, es la valoración de la compañía, los términos económicos de la compañía y luego los vehículos de cómo pudiese hacer esa, pero seguimos en conversaciones y al final será el señor el presidente (Gustavo Petro) quien tome la determinación política”, indicó Palma durante su visita al municipio de Ponedera, Atlántico.

En su visita a este municipio, el jefe de la cartera de Minas estuvo observando los adelantos en la puesta en marcha del parque solar Guayepo III, que inyectará al Sistema Interconectado Nacional (SIN) cerca de 200 megavatios de energías limpias.

Es de recordar que el pasado 8 de agosto, el ministro de Minas Edwin Palma llegó a las instalaciones de Monómeros, en Barranquilla, para realizar una inspección en medio de un proceso de posible compra de la compañía por parte del Gobierno.

Palma, quien ha estado liderando este proceso de una posible compra de la compañía venezolana con sede en Barranquilla, habría llegado con su equipo de seguridad para verificar las condiciones laborales, económicas y estructurales de la empresa.

Ministerio de Minas y EnergíaEl gerente de Monómeros, Iván Sánchez, y el ministro de Minas, Edwin Palma.

En su momento, el ministro de Minas había indicado que el primer punto de partida para hacer cualquier negocio era el intercambio de datos financieros para hacer un análisis y al final entregar opciones al presidente Gustavo Petro sobre el estado de la empresa y su valor.

El debate parte ahora si la adquisición de esta compañía venezolana viene siendo un buen o mal negocio para el país, teniendo en cuenta que para algunos analistas consultados por EL HERALDO, Monómeros ha perdido competitividad en el mercado de los fertilizantes en Colombia.

En otras palabras, los expertos señalan dos factores, uno en contra y otro a favor. La contra se basa en que las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos limitan sus operaciones comerciales y la hacen inviable. Y los que están a favor señalan que están dadas todas las condiciones para que la empresa vuelva a ser la líder en el sector de fertilizantes del país y un elemento determinante en la dinamización del agro y el campesinado.