Compartir:

Sin la presencia de la ministra de Comercio, Diana Morales, se llevó a cabo el acto inaugural del Congreso Nacional de Agencias de Viajes organizado por el gremio Anato en Medellín.

En ese sentido, la presidenta de este gremio turístico, Paula Cortés, habló sobre una problemática que tiene preocupado al sector, y es el avance de la informalidad, y es que, más allá de los resultados positivos que ha tenido Colombia en materia de divisas, incrementos de viajes, la realidad, según Cortés, es que la informalidad ha venido incrementándose.

“Insistimos en nuestra creciente preocupación frente al avance de la informalidad en el sector, un aspecto que no solo afecta la competitividad y la calidad del servicio, también pone en riesgo la seguridad de los viajeros”, detalló Cortés en su discurso.

Acto seguido, resaltó que el aumento de prestadores informales de servicios turísticos ha generado una desigualdad para los empresarios que cumplen con las normativas, pagan impuestos y contribuyen al desarrollo sostenible del turismo en los territorios.

“Esta situación desincentiva la formalización, y pone en desventaja a quienes actúan con responsabilidad y legalidad”, sostuvo la dirigente gremial.

Recordó que entre marzo y mayo de 2025, la informalidad en Colombia alcanzó el 55,9 %, porcentaje similar al del año pasado, y al compararlo con los resultados de 2021, si bien se evidencia una disminución de 3,6 p.p., continúa siendo un porcentaje muy alto para el país.

También señaló que la subrama de Alojamiento y servicios de comida cuenta con 1.7 millones de ocupados en el país, de este total el 74,7% se encuentra en informalidad.

Cortés resaltó que la gran mayoría de las agencias de viajes son micro y pequeñas empresas, y que las primeras presentan el más alto nivel de informalidad, con el 85%; seguido de las empresas pequeñas con el 19,7%; empresas medianas, con 5,6%; y las grandes, con 2,5%.

“Hacemos un llamado respetuoso pero urgente al Gobierno Nacional y a las entidades competentes para que se adopten acciones para revisar los requisitos establecidos para la inscripción, renovación, actualización y cancelación del Registro Nacional de Turismo; reglamentar la facultad de las Cámaras de Comercio en especial lo relativo a la verificación previa de los requisitos, para que esta comprobación sea más exigente y exhaustiva; y reactivar y fortalecer las brigadas a los Prestadores de Servicios Turísticos formales e informales que promovían la protección turista, las cuales fueron adelantadas con gran éxito en el pasado por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en conjunto con la Superintendencia de Industria y Comercio, las autoridades locales y la Policía de Turismo”, detalló Paula Cortés.

Otro gran desafío que mencionó la presidenta de Anato se relaciona con los recursos del sector.

Indicó que en 2020, el Ministerio de Hacienda retiene el recaudo del impuesto al turismo y sólo gira los recursos al Fondo Nacional de Turismo (Fontur) cuando éste justifica plenamente su uso.

Agregó que a partir de 2024, las presiones sobre el Presupuesto General de la Nación han retrasado aún más estos desembolsos, afectando el funcionamiento de Fontur (incluyendo nómina y pago a proveedores).

“Esta falta de liquidez en recursos fiscales, no solo pone en riesgo numerosos proyectos turísticos en todo el país, esenciales para atraer más visitantes internacionales, mejorar infraestructura y cumplir metas del Plan Nacional de Desarrollo, sino que afecta el continuar con las campañas promocionales de Colombia en el exterior, y la participación de los empresarios en las ferias y eventos internacionales de turismo, que sin duda es una inversión estratégica a la que debemos seguirle apostando para continuar con la creciente entrada de divisas”, resaltó.