Las finanzas públicas en Colombia continúan presentando indicadores preocupantes. Así lo manifestó el último Monitor Fiscal de Corficolombiana, con corte a julio. Dentro de ello se reveló que el déficit del Gobierno Nacional Central (GNC) acumulado a mayo alcanzó el 3,1 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Esto, según el informe, es el nivel más alto registrado para ese mes en la historia de Colombia, en un momento donde precisamente las presiones en el gasto no ceden.
De hecho, los analistas manifestaron que a esto se suma un déficit total anualizado que se mantiene en 7,5 % del PIB, superando la meta establecida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), fijada en 7,1 % del PIB para 2025, lo que fija un panorama muy difícil incluso con la suspensión de la regla fiscal por parte del Gobierno nacional.
Pero eso no es todo, hay un problema que se incrementa con el pasar del tiempo, y tiene que ver con el estado de la caja pública, esto es relacionado con los Depósitos del Tesoro Nacional (DTN). El dato con corte al 25 de julio es de $10,8 billones, lo que representa el punto más bajo de los últimos cinco años para este momento del año.
“Permanece una alta preocupación por estos bajos niveles de caja”, dice Corficolombiana.
A su vez, en el acumulado a mayo, el déficit total del GNC se ubicó en 3,1 % del PIB, el más alto de toda la historia. En una ventana móvil de 12 meses, el déficit total se estabilizó alrededor del 7,5% del PIB.
“Se mantiene un alto riesgo de incumplir la meta establecida en el MFMP (7,1% del PIB). Nuestra estimación de déficit fiscal se mantiene en 7,5% del PIB en 2025 con un sesgo al alza, debido al rezago que persiste en el recaudo frente a nuestra estimación por cerca de $8 billones”, sostuvo el informe.
En materia de recaudo tributario total, afirmaron que fue de $21,9 billones en junio, creciendo un 13,1 % frente al mismo mes de 2024. Recordaron que el recaudo por renta aumentó un 11,6 %, aportando 8,6 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento del recaudo total.
También señalaron que en el primer semestre del año, el recaudo tributario ascendió a $148,9 billones, aumentando un 9,7 % frente al mismo periodo de 2024. Sin embargo, manifestaron que esta cifra es menor en $10,7 billones (7,2 %) a la senda implícita en la expectativa del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).
En cuanto a ejecución, entre enero y junio, las obligaciones del Presupuesto General de la Nación (PGN) sin deuda fueron de $153,5 billones. La ejecución, medida como obligaciones sobre apropiaciones, fue del 37,2%, inferior al promedio entre 2000-2024 en 1,7 puntos porcentuales (p.p) y mayor a lo ejecutado el año anterior en 0,6 p.p.
En el rubro de inversión, las obligaciones sumaron $20,3 billones, alcanzando un 24,2% del total de las apropiaciones, manteniéndose por debajo del promedio 2000-2024 (-1,5 p.p.) y superando en 2,2 p.p. al registro del mismo periodo del año anterior.
De los 30 sectores que conforman el total del PGN, Educación, Salud y protección social, y Minas y energía registraron las mayores ejecuciones en lo que va corrido del año. En contraste, Registraduría, Presidencia y Deporte y Recreación presentan las menores ejecuciones entre enero y junio de este año.
“El margen de maniobra del Gobierno se reduce significativamente ante este panorama. El cumplimiento de compromisos de gasto, la ejecución de proyectos de inversión y el pago del servicio de la deuda dependen en buena medida de que se logre revertir la tendencia negativa en ingresos o se adopten medidas de contención en el gasto, sin deteriorar aún más el ciclo económico”, sostienen.