
Más que un acto de campaña de Monsalvo, fue corrupción: Fiscalía
El ente acusador indicó que presentó ante la Corte videos, declaraciones y acuerdos para demostrar la responsabilidad del gobernador del Cesar.
El coordinador de la Unidad de Fiscales Delegados ante la Corte Suprema de Justicia, Gabriel Jaimes, advirtió este jueves que los pactos que suscribió a cambio de votos el gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo Gnecco, con una comunidad vulnerable y que ocupaba territorios de invasión en Valledupar, "no fue un acto de campaña sino de corrupción".
"Quedó en evidencia que esta actuación, más allá de ser un acto político o de campaña, fue corrupción al sufragante", dijo el funcionario, quien además destacó que el ente acusador entregó a la Corte Suprema de Justicia, que este jueves emitió sentido de fallo condenatorio contra Monsalvo por el delito de corrupción al sufragante, "videos, declaraciones y los acuerdos" como material probatorio.
"Con este material, la Fiscalía demostró que Monsalvo Gnnecco se aprovechó de la necesidad de las comunidades vulnerables y pactó permitir que una condición contraria a la ley se prolongara para asegurar votos", señaló Jaimes.
El alto tribunal avaló los argumentos presentados por la Fiscalía General de la Nación y emitió sentido de fallo condenatorio contra el actual mandatario del Cesar por los hechos registrados durante las elecciones de octubre de 2011.
"La investigación evidenció que, como candidato a la gobernación del departamento para el periodo 2012 – 2015, Monsalvo Gnnecco firmó pactos con los representantes de los sectores de invasión Tierra Prometida, Guasimales y Emmanuel, en Valledupar, con el compromiso de mantenerles la situación de ilegalidad a cambio de votos", puso de presente el coordinador de la unidad de fiscales delegados.