El presidente Gustavo Petro dijo este viernes que Estados Unidos muestra “su displicencia” con Colombia tras la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de prorrogar un año más el mandato de la Misión de Verificación, sin renovar el monitoreo de las sanciones propias y el cumplimiento del Capítulo Étnico del acuerdo de paz con la extinta guerrilla de las FARC.
Leer más: Petro denuncia “censura” en orden de sacar diálogo en film de toma del Palacio de Justicia
“Que se quite el capítulo étnico, demostración de racismo, y la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) muestra la displicencia del gobierno actual de los EE. UU. con la verdad en Colombia”, escribió Petro en su cuenta de X, en medio de las crecientes tensiones con su homólogo estadounidense, Donald Trump, por la lucha antidrogas.
En el mismo mensaje, Petro agregó que esto “tiene una razón básica: los gobernantes norteamericanos saben que sus actuales aliados políticos en Colombia son aliados también del narcotráfico, y son en el pasado los responsables de un genocidio, de la violencia”.
La decisión del Consejo de Seguridad de la ONU supone un cambio significativo en el papel de la misión, derivada del acuerdo de paz con las FARC de 2016, y que hasta ahora acompañaba la implementación de esos dos componentes para la consolidación de la paz.
Las llamadas sanciones restaurativas trataban de garantizar la reparación a las víctimas y el cumplimiento de los compromisos asumidos por los excombatientes, mientras que el Capítulo Étnico reconoce los derechos de los pueblos indígenas y afrocolombianos, duramente afectados por el conflicto.
Lea también: EE. UU. se abstiene en votación sobre la Misión de la ONU en Colombia: “El proceso de paz es deficiente”
Excluidos esos dos asuntos, el mandato de la misión se centrará en la reincorporación política, económica y social de los exintegrantes de las FARC; las garantías de seguridad para firmantes de paz, sus familias, líderes y comunidades; y la reforma rural integral.
Aunque la resolución aprobada hoy en Naciones Unidas no detalla las razones de su exclusión, Estados Unidos objetó el mantenimiento de esas funciones, mientras que Rusia se abstuvo durante la votación, lo que refleja desacuerdos entre los miembros sobre el alcance de la supervisión internacional y la responsabilidad del Estado colombiano en la implementación del acuerdo de paz.
Lea también: Estudiantes de la Uniatlántico realizan la ‘marcha de las antorchas’ contra la designación del nuevo rector
La JEP se pronuncia
Por su lado, la JEP, el tribunal de paz creado tras el acuerdo con las FARC, dijo en un comunicado que, mediante su propio sistema de monitoreo, continuará verificando el cumplimiento de las primeras sentencias condenatorias impuestas recientemente a los máximos responsables de crímenes de guerra y de lesa humanidad que aportaron verdad y reconocieron su responsabilidad.
“En la práctica, esta decisión no afecta el monitoreo y la verificación de las Sanciones Propias”, señaló el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, citado en un comunicado de su despacho.
Lea además: Petro habría tenido nuevos problemas con el avión presidencial en su viaje por Medio Oriente
Además, la JEP consideró que “es positivo” que el Consejo de Seguridad haya renovado el mandato de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia por un nuevo año.
La renovación de la misión recibió 13 votos a favor y dos abstenciones (Rusia y Estados Unidos), marcando una fractura en el voto unánime por primera vez en sus ocho años de existencia.




















