BOGOTÁ. La Contraloría reveló este miercoles en un boletín que hay un desfinanciamiento recurrente en el Programa de Alimentación Escolar, PAE, de un total de $1,3 billones en 2026 para cubrir a los 1,6 millones de estudiantes del país que no recibirán el beneficio.
Lea: Falleció Fabio Castillo, el periodista que expuso a Pablo Escobar como narcotraficante
“Una de las principales problemáticas del Programa de Alimentación Escolar es la recurrente desfinanciación del programa. Departamentos como Amazonas, Casanare y Guaviare no alcanzan ni el 50 % del cubrimiento de la población estudiantil”, indicó el ente de control fiscal.
Explicó en este sentido el organismo que en las vigencias 2024 y 2025, la Contraloría evidenció 30 hallazgos fiscales por cuantía de $7.974 millones con relación al PAE. En el periodo 2020 a 1er semestre de 2025, ya suma hallazgos con incidencia fiscal por más de $55.500 millones.
Lea: Embajadora colombiana pide ayuda para Jamaica ante destrucción que dejó el huracán Melissa
“De conformidad con estudio de política pública al PAE, los hallazgos del control fiscal de la Contraloría y reportes de la UApA, en 2023 se evidenció que 2.570.291 niños, niñas y adolescentes no recibieron el servicio de alimentación escolar (PAE) durante su jornada académica”, cuestiona el reporte.
Finalmente, asevera el documento que en las auditorías realizadas durante la vigencia 2023, se evaluaron recursos por $1,9 billones, identificándose 27 hallazgos fiscales por un monto total de $7.964 millones en 17 Entidades Territoriales Certificadas (ETC). Del total de las cuantías observadas, el 73 % corresponde a irregularidades en la ejecución contractual y el 23 % a sobrecostos. Los hallazgos de mayor impacto se concentraron en las regiones Pacífico, Centro Sur y Llanos.





















