Compartir:

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el pasado viernes 24 de octubre la inclusión en la Lista Clinton del presidente Gustavo Petro, la primera dama Verónica Alcocer, el hijo mayor del mandatario, Nicolás Petro Burgos, y el ministro del Interior, Armando Benedetti, por supuestos vínculos con el narcotráfico y el lavado de dineros.

Leer más: Falleció Edwin ‘Guayacán’ Madera, mánager general y alma de La Troja, el estadero más famoso de Barranquilla

Según el Gobierno estadounidense, el jefe de Estado colombiano fue sancionado por “participar en actividades o transacciones que han contribuido” a la propagación de las drogas ilícitas, y a los demás involucrados por “haber proporcionado o intentado proporcionar apoyo, bienes o servicios” al presidente Gustavo Petro.

No obstante, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) señaló en las últimas horas que el mandatario y su familia, junto con el mininterior podrán salir de la Lista Clinton, considerada una herramienta que permite imponer sanciones económicas y comerciales a países, terroristas, narcotraficantes internacionales, regímenes extranjeros, y personas o entidades vinculadas a la proliferación de armas de destrucción masiva.

Para ello, deberán cumplir ciertos requisitos y un tiempo estipulado para que les sea levantada la sanción, que según la OFAC no es para “castigar”, sino para lograr “un cambio positivo en el comportamiento” de los afectados.

Ver también: Estos son los trabajos eléctricos programados para este martes en Atlántico

La entidad estadounidense indicó, a través de su página web, que los vinculados a esta lista deberán ponerse en contacto con la OFAC y enviar una solicitud de revisión o “reconsideración”, que debe incluir una “descripción detallada de por qué la persona debe ser eliminada” de la ‘lista negra’ de EE. UU. Además de esto, deben añadirse argumentos y pruebas que demuestren uno de los siguientes casos:

  • Que las circunstancias por las que la persona fue incluida en la Lista Clinton ya no son aplicables, y por ello debe ser retirada.
  • La inexistencia de bases sólidas y suficientes para que la persona sea incluida en dicha sanción.

Asimismo, la OFAC señaló que otros de los motivos para que un ciudadano sea retirado de esta lista puede ser por fallecimiento; cambio positivo de comportamiento; identidad equivocada; y que ya no exista la razón de la designación.

Por su parte, Daniel Kovalik, el abogado designado por el presidente Petro para defenderlo en Estados Unidos, ya confirmó que darán el primer paso presentando una carta ante el Departamento del Tesoro para objetar su inclusión en la lista. De no ser aprobada esta medida, el abogado aseguró que recurrirían a la Corte de Estados Unidos.

Le sugerimos: Asesinan a un hombre dentro de un restaurante frente al búnker de la Fiscalía General

Sobre el tiempo que puede tardar la eliminación de una persona de esta lista, la entidad enfatizó que “cada caso de petición es único. Los solicitantes deben demostrar que la exclusión de la lista es apropiada, según lo establecido en las regulaciones de la OFAC”.

Además, aseguró que el proceso requiere de una revisión exhaustiva del perfil y la situación de la persona sancionada, por lo que podría llevar bastante tiempo.