Compartir:

La posibilidad de que Estados Unidos imponga nuevos aranceles a Colombia, en medio de las crecientes tensiones entre Donald Trump y Gustavo Petro por la política antidrogas, ha llevado a varios sectores empresariales y políticos del país andino a pedir sangre fría y evitar un quiebre con su principal socio comercial.

Lea también: Petro se reunirá con John McNamara, encargado de Negocios en la Embajada de EE. UU. en Colombia, en medio de tensión diplomática

Durante décadas, ambos países han mantenido una estrecha alianza sustentada en el comercio, la cooperación militar y la asistencia económica. Sin embargo, los lazos comenzaron a deteriorarse desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en enero y se agravaron tras los recientes ataques de su administración contra supuestas narcolanchas en el Caribe.

El último choque estalló el domingo, cuando Trump anunció el fin de la ayuda financiera a Colombia por su supuesta inacción en la lucha antidrogas, acusó a Petro de ser “un líder del narcotráfico” y advirtió que planeaba imponer represalias comerciales.

Andrea Puentes/Presidencia de la República

Actualmente, la mayoría de las exportaciones colombianas a EE. UU. ya enfrentan un arancel del 10 %, la tasa base que Washington aplica a muchos otros países.

Aunque el asesor económico de Trump, Kevin Hassett, moderó el tono este lunes al afirmar que no existen planes inmediatos de elevar los aranceles, la advertencia encendió las alarmas en Bogotá y en el sector privado.

Lea también: “Lo único que podría evitar sanciones de EE. UU. contra todo el país es la diplomacia de alcaldes, gremios y expresidentes”: Duque

Comercio en cifras

Estados Unidos ha sido históricamente el principal socio comercial y mayor fuente de asistencia económica de Colombia. Desde 2012, ambos países mantienen un Tratado de Libre Comercio (TLC) que eliminó aranceles para la mayoría de los productos.

No obstante, Petro dijo hoy que considera que el TLC está suspendido desde abril, cuando Washington incluyó a Colombia en su guerra comercial.

“El TLC está suspendido de facto y por decisión unilateral del gobierno estadounidense. Al imponer aranceles del 10 %, se anularon las antiguas preferencias arancelarias”, escribió el mandatario en X.

EFE/EPA/JIM LO SCALZO / POOLDonald Trump, presidente de Estados Unidos, durante rueda de prensa.

En 2024, el intercambio de bienes y servicios entre ambos países sumó 53.300 millones de dólares: 28.300 millones en exportaciones de EE. UU. y 25.000 millones en importaciones desde Colombia, lo que dejó un superávit de 3.300 millones a favor de del país norteamericano, según la Oficina del Representante Comercial estadounidense.

Lea también: Presidente dice que el TLC con Estados Unidos está suspendido: argumenta que el acuerdo se “violó” al poner aranceles de 10%

Del lado colombiano, el petróleo y el sector agro, en especial las flores y el café, encabezan las exportaciones. En 2024, las ventas de combustibles y aceites minerales a EE. UU. alcanzaron 5.750 millones de dólares, mientras que las flores sumaron cerca de 1.890 millones y el café 1.422 millones, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Este año, pese a las crecientes tensiones, el flujo comercial se ha mantenido constante, al igual que el déficit para Colombia, que siempre compra más al país norteamericano que lo que le vende.

Hasta julio de 2025, las exportaciones de bienes colombianos a EE. UU. sumaron 8.811 millones de dólares, el 31 % del total exportado, según el DANE.

Lea también: ¿Qué significa que Colombia llame a consultas a embajador en Washington?

EE. UU. sigue siendo además el mayor inversor y emisor de remesas hacia Colombia, con 1.080 millones de dólares en inversión directa durante el primer trimestre del año y 3.225 millones en remesas en el primer semestre, de acuerdo con la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham).

Preocupación empresarial

El deterioro de la relación bilateral ha provocado advertencias de los principales gremios colombianos sobre los riesgos económicos.

El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Jaime Alberto Cabal, advirtió hoy que la nueva crisis diplomática, en su opinión “provocada innecesariamente por Petro y su Gobierno”, va a “tener consecuencias nefastas” y podría afectar a más de cinco millones de trabajadores vinculados al sector agroexportador.

Lea también: Uribe y Pastrana exigen a Petro definir su relación con Nicolás Maduro a quien se refieren como “el jefe del Cartel de los Soles”

En la misma línea se expresaron ayer la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI) y la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), los principales gremios empresarial y cafetero del país, que pidieron a Petro actuar con “responsabilidad” y reabrir el diálogo con Trump para restablecer los canales diplomáticos y evitar un golpe al comercio bilateral.

“Prudencia, rigor jurídico y anteponer el bienestar de los colombianos a las ideologías”, pidió hoy la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.