Compartir:

Luego de tres días de su llegada a territorio colombiano, Jeison Obando Pérez, el hombre que sobrevivió al ataque que las fuerzas armadas de Estados Unidos llevaron a cabo contra un submarino que presuntamente transportaba fentanilo en el mar Caribe, ha presentado signos de mejoría.

Lea también: Falla en las apps de Bancolombia y Nequi: el banco confirma afectación por caída de Amazon Web Services

Tras su llegada al aeropuerto militar de Catam, en Bogotá, el pasado sábado 18 de octubre, Obando Pérez fue trasladado de inmediato al Hospital de Kennedy para ser atendido por las heridas que presentaba.

A su entrada al país, este sobreviviente presentaba un trauma craneoencefálico severo, permanecía sedado y conectado a un respirador mecánico, por lo que Migración Colombia no pudo realizarle el procedimiento de identificación dactilar.

Ahora, dos días después, según ha podido conocer Blu Radio, ha recibido atención prioritaria y se le diagnosticó una “en la base del cráneo y en la órbita ocular, además de lesiones intracerebrales, aunque sin signos de riesgo vital inminente”.

Lea también: Un muerto y un herido deja enfrentamiento entre presuntos delincuentes y policías

Debido a mejoría, el equipo médico multidisciplinario que lo asiste decidió retirarle la asistencia respiratoria aunque bajo estricta observación de los galenos.

Obando Pérez sobrevivió al ataque de las fuerzas armada estadounidenses dirigida a un semisumergible en el que se encontraba y que, según Donald Trump, “estaba cargado principalmente con fentanilo y otros narcóticos ilegales”.

Se trata de las dos primeras detenciones (un colombiano y un ecuatoriano) realizadas por Estados Unidos durante el actual “conflicto armado” que mantiene contra el narcotráfico, en el que fuerzas estadounidenses han hundido al menos seis embarcaciones en aguas caribeñas, dejando un balance de casi 30 muertos.

Lea también: Asesinan a menor de 13 años en el baño de su vivienda: anuncian $500 millones por información de los autores

El despliegue de Estados Unidos en el Caribe, que comenzó en agosto bajo la justificación de combatir el narcotráfico cerca de las costas de Venezuela, ha causado una tensión creciente entre Washington y el Gobierno de Petro y del venezolano Nicolás Maduro, quien ve la operación como el preludio de un posible ataque contra el país.