El presidente Gustavo Petro solicitó este jueves que la justicia colombiana abra una investigación en caso de comprobarse que había ciudadanos del país en la lancha rápida destruida por fuerzas militares de Estados Unidos en el Caribe.
Le puede interesar: El subsuelo no tiene límites geográficos, es común que un sismo en Venezuela se sienta en Colombia: Flover Rodríguez Portillo, director del ACGGP
Desde New York, en medio de una entrevista con la BBC, El jefe de Estado cuestionó el uso de la fuerza en este operativo, al señalar que existían alternativas distintas al ataque armado contra los tripulantes.
Durante la conversación, Petro lanzó fuertes críticas al expresidente estadounidense Donald Trump, a quien responsabilizó de ordenar la acción militar contra la embarcación. Según lo explicado, el objetivo de la lancha habría sido el transporte de drogas, aunque el mandatario colombiano insistió en que esto no justificaba la respuesta armada.
“En el derecho internacional existe el principio de proporcionalidad”, afirmó, subrayando que las personas a bordo pudieron haber sido capturadas en lugar de eliminadas.
Es simplemente un acto de tiranía.Presidente Gustavo Petro
El jefe de Estado fue más allá al calificar como arbitrario el uso de misiles en aguas del Caribe.
“Lanzar misiles sobre aguas que no son de soberanía estadounidense es simplemente un acto de tiranía”, señaló.
En ese mismo sentido, sostuvo que los tripulantes de la lancha estaban en condición de indefensión. “No había necesidad de matar a quienes iban a bordo”, agregó.
Le sugerimos: Músico fue contratado para una fiesta familiar: se ganó la confianza de una niña de 13 años y habría abusado de ella
Petro reiteró que, si se confirma la presencia de ciudadanos colombianos entre los fallecidos en la lancha, la justicia nacional deberá abrir las investigaciones correspondientes para determinar responsabilidades en el ataque.
Petro habló nuevamente sobre la descertificación antidrogas
En la entrevista, el mandatario también se refirió a la reciente descertificación de Colombia en la lucha antidrogas por parte de Estados Unidos. Calificó esta medida como un asunto político y defendió la política de “paz total” que impulsa su Gobierno.
En otras noticias: Nueva versión sobre crimen de B-King y Regio Clown en México apunta a una discusión previa
Admitió, no obstante, que algunos funcionarios pudieron haber cometido errores al momento de diferenciar negociaciones de paz con diálogos con grupos ligados al narcotráfico.
“No se negocia política con los narcotraficantes. Ellos negocian sus condiciones jurídicas: de entrega, de años de condena, incluso de extradición”, aclaró.