Compartir:

El reciente magnicidio del senador Miguel Uribe Turbay tiene conmocionado al país entero, y fue el detonante para que la Misión de Observación Electoral (MOE) encendiera sus alarmas frente a las agresiones a líderes políticos en el país.

Leer más: Capturan a mujer que solicitaba domicilios con un software que generaba comprobantes falsos en Cartagena

Según el MOE, en lo que va del 2025, se han registrado 106 agresiones contra actores políticos, en su mayoría en Bogotá, Huila y Antioquia.

El organismo señaló que este tipo de atentados, como el del senador y precandidato del Centro Democrático, demuestran las “dificultades y riesgos que enfrentan los liderazgos políticos a siete meses de las elecciones legislativas y nueve de las presidenciales”.

Asimismo, el informe de la Misión de Observación Electoral indica que: “De las 106 agresiones, el 69,81% (74) fueron amenazas, el 16,04% (17) atentados, el 10,38% (11) asesinatos, el 2,83% (3) secuestros y el 0,94% (1) violencia contra la mujer en la política”.

Ver también: Capturan en España a la falsa médica que trabajó con la Clínica de la Policía y en hospitales de Soledad

De acuerdo con el análisis del monitoreo de la veeduría, desde el 2022 la violencia contra los liderazgos políticos ha venido aumentando con más fuerza respecto a las violencias contra liderazgos sociales y comunales.

“En 2021 la representaba el 40,87% del total (103 casos de agresiones), y en el 2025 representa el 50,96% (106). Además, mientras que en 2021 se registraron un total de 33 hechos letales (19 asesinatos y 14 atentados), el 2025, hasta el momento registró 28 hechos letales en contra de referentes políticos”, añade el informe de la MOE.

Le sugerimos: Tres menores fueron capturados por el doble crimen de adultos mayores en Altos de Riomar: esta es la hipótesis

Aunque en el periodo analizado, según la entidad, se registró una disminución del 24,82% en el número de victimas de violencia política respecto al mismo en 2024, aún se mantiene como el liderazgo más afectado.

En entrevista con El Tiempo, el subdirector de la MOE, Frey Muñoz, aseguró que “cuando estos liderazgos son objeto de violencia, se evidencia un riesgo estructural que afecta el derecho de la ciudadanía a participar en política de manera libre y sin coacciones”.

De igual manera, la Misión de Observación Electoral señaló que en este año y hasta la fecha del reporte, en Bogotá se han presentado 11 amenazas y 1 atentado. En Huila hubo 9 amenazas y 1 atentado, frente las 5 amenazas, 1 atentado y 2 asesinatos que impactaron a Antioquia.

Le recomendamos: Abogado de Álvaro Uribe dice que encontró al menos 43 fallas o sesgos en su condena

“Previo a las elecciones de 2022, es decir, hace cuatro años, Bogotá y Antioquia ocuparon de manera idéntica el primer y tercer puesto de riesgo. Este año Huila desplaza a Norte de Santander en el segundo lugar”, enfatiza el comunicado.