Compartir:

Frente a los representantes, Rosa Yolanda Villavicencio, canciller (e), y Viviana León Herrera, gerente de la Imprenta Nacional, respondieron ante las preguntas sobre la producción de pasaportes, en la Comisión Segunda.

Leer también: Corte Suprema de Justicia compulsa copias contra 11 altos funcionarios y exfuncionarios del gobierno Petro por caso UNGRD

Luego de la reunión, ambas funcionarias declararon ante los medios de comunicación y confirmaron la prórroga de contrato con la firma Thomas Greg & Sons para la producción de pasaportes hasta el 31 de marzo de 2026.

“Va a haber una renovación del contrato hasta el 31 de marzo. En ese periodo de transición Thomas Greg va a emitir los pasaportes, seguirá personalizando y el 1 de abril es la Imprenta Nacional la que va a personalizar”, dijo Villavicencio al respecto.

En el debate, la canciller negó que se haya producido una crisis en referencia a la expedición de los documentos. Además, defendió que se haya elegido a Portugal como aliado para un nuevo esquema.

Ni calvario ni crisis ha existido. Ningún día han faltado pasaportes. Estamos aquí para hacer los cambios que se propuso el Gobierno y uno de esos es recuperar la soberanía del Estado”, agregó Villavicencio, asegurando que a hoy hay más de 100 mil libretas sin reclamar.

En la Comisión Segunda, la funcionaria de la cartera de Relaciones Exteriores explicó lo que sería el funcionamiento del nuevo esquema, en el que participarán la Casa de la Moneda de Portugal, la Imprenta Nacional y la Cancillería.

Importante: Radican proyecto de ley que prohíbe por 60 años cualquier cambio de uso del suelo en zonas protegidas y afectadas por incendios

Detalló que desde el 1 de abril de 2026, la imprenta asumirá la personalización de los documentos, porque en ese momento ya habría recibido la transferencia de tecnología necesaria, además de la capacitación.

Se confirmó también que la Casa de la Moneda elaborará las libreras de pasaportes durante 10 años, mientras la Imprenta Nacional asume los conocimientos, tecnologías, equipos y capacidades necesarias para que el Estado asuma de manera completa el proceso.

“Al país le damos la tranquilidad de que no van a notar la transición. El usuario no va a sentir cambio de proveedor”, dijo la gerente de la Imprenta Nacional.

Añadió que la transición tendrá tres fases: formación y capacitación del talento humano, adecuación de la planta física, e instalación y sesión de tecnología.

Ante una solicitud de los representantes en el debate, Villavicencio también aseguró que en las próximas horas se publicará en Secop el acuerdo suscrito con Portugal.