El próximo 7 de septiembre se producirá el segundo y último eclipse lunar total de 2025, conocido popularmente como ‘Luna de sangre’ por el intenso tono rojizo que adquiere el satélite natural durante la fase de totalidad. El fenómeno, que tendrá una duración total de cinco horas y 26 minutos, alcanzará su punto máximo a las 18:12 UTC, es decir, a la 1:12 de la tarde en hora colombiana.
Le puede interesar: Detectan retrasos del desarrollo cerebral en niños infectados por la covid en el embarazo
Sin embargo, los observadores en Colombia no podrán apreciarlo de manera directa. De acuerdo con los mapas de visibilidad astronómica, el eclipse será perceptible en su totalidad desde gran parte de Europa, África, Asia y Oceanía. En el continente americano, incluida Colombia, la Luna estará por debajo del horizonte en el momento del evento.
La fase más esperada, cuando la Luna se sumerge por completo en la umbra terrestre y adquiere el característico color rojo oscuro, tendrá una duración de 1 hora y 22 minutos. Este matiz no se debe a ningún cambio físico en la superficie lunar, sino al fenómeno óptico de dispersión de Rayleigh: la luz solar atraviesa la atmósfera terrestre, filtrando los tonos azules y permitiendo el paso de los rojos y naranjas, que finalmente iluminan la Luna.
Vea aquí: Descubierta una nueva luna de Urano gracias al telescopio espacial James Webb
El eclipse de septiembre será además uno de los más largos de los últimos años y ocurrirá apenas 2,7 días antes del perigeo, el punto en que la Luna se encuentra más cercana a la Tierra. Esto hará que su tamaño aparente sea ligeramente mayor, intensificando el efecto visual en las regiones donde sí será visible, como España, India, Japón y Australia.
¿Cómo seguir el eclipse desde Colombia?
Aunque Colombia no esté incluida en la zona de visibilidad, existen alternativas para seguir el fenómeno. Instituciones como la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y observatorios internacionales ofrecerán transmisiones en vivo, mientras que aplicaciones móviles de astronomía permitirán simular el evento en tiempo real desde cualquier ubicación.
Lea también: Fallece a los 97 años el astronauta Jim Lovell, origen de “Houston, tenemos un problema”
Los eclipses lunares no solo son apreciados por su impacto visual. También tienen gran importancia científica, pues brindan información sobre la composición y densidad de la atmósfera terrestre al analizar cómo la luz refractada tiñe la superficie lunar. A nivel cultural, este tipo de fenómenos ha sido interpretado de distintas maneras: desde presagios negativos hasta símbolos de renovación espiritual.
En esta ocasión, los aficionados a la astronomía en Colombia tendrán que conformarse con seguir la transmisión digital del evento. El espectáculo celeste, aunque no visible en el cielo local, seguirá despertando la misma fascinación que ha acompañado a la humanidad desde tiempos antiguos.