Compartir:

El próximo 14 de octubre, las autoridades del pueblo arhuaco conformadas por 134 mamos, que habitan en el territorio ancestral de la Sierra Nevada de Santa Marta (Gonawindwa) realizarán un nuevo espacio de diálogo y orientación espiritual, en Mechachun, perteneciente al centro Gun Aruwun.

Lea también: “Maldito, me mataste a mi hija”: las palabras de Carlos De Arco al señalado feminicida de Kelly Jhoana

La magna reunión será para la verificación del cumplimiento de la Sentencia SU-419 de 2024, que busca fortalecer la unidad espiritual, cultural y política del pueblo arhuaco, bajo la guía de los principios de la Ley de Origen y el acompañamiento del Ministerio del Interior y los entes de control como garantes del proceso.

Es de recordar, que este pueblo enclavado en la Sierra Nevada, desde el 19 de diciembre de 2024, viene dando cumplimiento a todo lo relacionado con dicha sentencia proferida por la Corte Constitucional, que conminó a las autoridades y todos los integrantes de esta etnia a reunirse sin injerencia de terceros internos o externos, con el fin de resolver el desencuentro interno y definir, de manera transitoria o definitiva, la representación legal del Resguardo Indígena.

Posterior, a ello el 21 y 27 de diciembre de 2024, el Ministerio del Interior invitó a las autoridades tradicionales arhuacas, dando inicio a la ruta de cumplimiento de la sentencia. Y luego en la reunión realizada en la Defensoría del Pueblo en Valledupar, se definió la celebración de un encuentro de mamos para enero de 2025.

Lea también: Kelly De Arco había sido víctima de violencia el 4 de octubre: general Urrego sobre feminicidio en conjunto Metro Centro

Así las cosas el 9 y 10 de enero pasado, en el Centro de Simunurwa, se reunieron 134 mamos para cumplir con lo requerido en la sentencia SU- 419, al tiempo que se dio a conocer y se socializó la ruta establecida para el saneamiento y la recuperación de la gobernabilidad dentro del territorio ancestral. En este espacio, sin injerencia de terceros y bajo los principios de la Ley de Origen, se ratificó por cuarta vez a Zarwawiko Torres Torres como Cabildo Gobernador y representante legal del Resguardo Indígena Arhuaco de la Sierra, con carácter transitorio mientras avanzaban los diálogos con los sectores en desacuerdo.

Dicho encuentro reafirmó la autonomía espiritual y política del pueblo arhuaco, rechazando la intervención de actores ajenos y solicitando el reconocimiento oficial de su decisión por parte de las autoridades competentes. El 16 de enero de 2025, se llevó a cabo el acto de posesión de Zarwawiko Torres Torres como Cabildo Gobernador en las instalaciones de la Alcaldía de Valledupar, ratificado por el Ministerio del Interior.

Para los meses de abril y julio, el Ministerio del Interior emitió un comunicado en el que reconoció el espacio autónomo realizado por los mamos en enero, aunque señaló la persistencia de desarmonías internas. Ante ello, las autoridades tradicionales insistieron en la necesidad de garantizar el cumplimiento de la sentencia con plena transparencia y respeto a sus decisiones.

Lea también: Estado colombiano pidió perdón a Gustavo Sastoque, encarcelado injustamente por 10 años: “Fui el elegido para tan macabro plan”

En septiembre pasado, se reactivó la ruta de cumplimiento con dos hechos significativos: el acompañamiento de la Universidad del Magdalena en la traducción del acápite de la Sentencia SU-419 y una reunión con funcionarios del Ministerio del Interior, en la cual se socializó con los mamos y autoridades tradicionales la ruta a seguir. Entre los puntos centrales se encuentra la expedición de un registro transitorio de autoridad y la realización de un saneamiento espiritual del territorio antes de convocar un nuevo encuentro general.

En este sentido, las autoridades puntualizaron que este proceso constituye un paso fundamental en la garantía de los derechos colectivos del pueblo arhuaco y en el reconocimiento de su autonomía para resolver sus asuntos internos bajo sus propias normas y procedimientos.

Añadieron que de acuerdo con La Ley de Origen y con la certeza de que la palabra de los mamos es la guía legítima para la defensa de su territorio, su gobierno propio y su vida colectiva.