En el departamento del Cesar hay preocupación y rechazo por la posible operación de una nueva empresa para el servicio de energía, que en la actualidad está a cargo de Afinia, del grupo EPM- Medellín.
Le puede interesar: Cierran establecimiento nocturno en Albania por presencia de menores de edad
Este nuevo modelo estaría a cargo de una empresa llamada Atenea que prestaría sus servicios en 19 municipios del Cesar, 6 del Magdalena y 9 del sur de Bolívar
Según voceros de Afinia, en el Cesar, el proyecto de Atenea se llevará a cabo con un enfoque adaptado a las realidades del territorio de operación. Esto implica una operación más cercana a la comunidad, con procesos técnicos, comerciales y sociales diseñados para mejorar el recaudo, minimizar las pérdidas y asegurar un servicio confiable.

Aseguran que permitirá mejorar los indicadores de recaudo y reducir las pérdidas, tanto técnicas como no técnicas; optimizar recursos para tener una operación más ágil y cercana a la comunidad; fortalecer la licencia social para operar, aumentando la presencia en el territorio y fomentando una mayor interacción con las comunidades y autoridades locales; y mejorar la calidad del servicio fortaleciendo la infraestructura eléctrica.
Y es precisamente el tema de la infraestructura eléctrica uno de los puntos más cuestionados por las organizaciones defensoras de los usuarios de servicios públicos.
La voz de la ciudadanía
El presidente del Frente Amplio de Usuarios del Cesar, Alejandro Aroca, indicó que existe una grave situación del servicio eléctrico en la región, lo cual los ha convocado a sostener reuniones con diferentes sectores y tratar de encontrar una solución; no obstante, representantes de Afinia no han asistido a las mesas de trabajo recientes.
Vea aquí: Ejército Nacional capturó a siete presuntos integrantes de Los Pachenca en Magdalena
“Uno de los temas tratados, que es el más preocupante, es el deterioro de la infraestructura, ya que hemos citado un reciente informe del Centro Nacional de Despacho en el que se alerta sobre el estado crítico de varias subestaciones del Caribe, incluyendo las de Valledupar, Maicao, El Banco (Magdalena) y La Loma (Cesar). Estas subestaciones funcionan bajo una configuración radial, considerada obsoleta, cuando las redes modernas ya operan bajo esquemas anillados. Esta antigüedad en la infraestructura, sumada a las altas demandas de energía durante las denominadas ‘horas punta’ –al mediodía y a las 6:00 de la tarde–, genera sobrecargas en transformadores y constantes cortes del servicio, afectando gravemente la calidad de vida de la población”, explicó Aroca.

Con relación a Atenea considera que esta llega por la incapacidad del actual operador: Afinia,
“Esta empresa, constituida recientemente en la Cámara de Comercio de Valledupar, tiene su casa matriz en Panamá, lo que despertó sospechas sobre posibles intereses financieros opacos, dado que se trata de un paraíso fiscal. Ni los usuarios ni las autoridades locales han sido informados de manera clara sobre el objetivo de esta transición empresarial, lo que genera incertidumbre sobre el futuro del servicio”.
De igual manera rechazan desde el Frente Amplio de Usuarios del Cesar el anteproyecto de ley que eliminaría los subsidios para los estratos 1, 2 y 3.
Críticas
Aroca fue enfático en rechazar esta iniciativa, señalando que significaría un duro golpe para las familias más vulnerables.
Además, criticó la intención de eliminar el cargo por confiabilidad, un componente tarifario que garantiza el respaldo del sistema eléctrico mediante el encendido de plantas térmicas cuando las hidroeléctricas llegan a niveles críticos. Recordó que este cargo fue implementado tras el apagón de los años 1992 y 1993, y que ha sido clave para evitar nuevas crisis energéticas en el país.
Finalmente, Alejandro Aroca hizo un llamado a la ciudadanía a unirse y mantenerse vigilante frente a las decisiones que se están tomando sobre el servicio eléctrico en la región Caribe.
Rechazó cualquier intento de imponer cambios sin la debida socialización con comunidades.
Lea también: Iván Zuleta empezará a repartir 50 acordeones en Valledupar
Aníbal Barros Quiroz, miembro de la Liga de Usuarios de Servicios Públicos, capítulo Cesar, asegura que en medio de la crisis energética nacional y departamental no es posible que a la ciudadanía se le vaya a recargar la tarifa con el anteproyecto de ley antes mencionado, al igual que rechaza que sean bajados los subsidios y que impongan más contribuciones como el pago de la opción tarifaria que baja la tarifa de los estratos 1, 2 y 3 y se impone contribución a los estratos 4, 5 y 6 y al sector comercial estatal.
“Es el pueblo el que paga mientras el Gobierno se salva de su responsabilidad de inversiones para mantener la continuidad del servicio y quieren poner la energía prepago que nos quita el derecho a mantenernos conectados al servicio”.
Le sugerimos: La Media Maratón Valledupar 2025 se realizará en octubre
Por su parte, Afinia explicó a EL HERALDO que la puesta en marcha de Atenea depende de la aprobación de tarifas por parte de la Creg. En mayo presentaron la solicitud a la entidad y ahora están a la espera de que la revisen y aprueben.
“Una vez tengamos esa autorización, y con la separación operativa programada para finales de 2025, el nuevo esquema podrá comenzar a funcionar. Lo más importante es que esta será una transición ordenada, respaldada por las autoridades, asegurando la continuidad, calidad y sostenibilidad del servicio desde el primer día”.
En otras noticias: ¿Está preparada Riohacha para recibir el Foro Mundial de Migración y Desarrollo?
Puntualizaron en que la gran diferencia radica en que Atenea se adapta a la realidad local. Actualmente, a pesar de las inversiones realizadas en la región, en el Cesar y municipios aledaños enfrentan pérdidas que superan el 40 % y recaudo en el 60 %, cifras que amenazan la sostenibilidad.
“Con Atenea, ajustamos nuestro modelo a las condiciones del mercado, buscando implementar estrategias de recaudo más efectivas y fomentando una cultura de pago”, puntualizó Afinia.