El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cartagena, Juan Pablo Vélez Castellanos, hizo un llamado para mirar hacia nuevos modelos de desarrollo y crecimiento económico sostenible.
Así lo expuso en el marco del conversatorio por el Día del Economista, organizado por la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena.
El dirigente gremial envió un mensaje a la dirigencia política, gobiernos, autoridades, agremiaciones y a los diferentes sectores de la ciudadanía en torno de las dinámicas del denominado 'crecimiento sostenible' que está teniendo auge en algunos territorios de Asia, Europa y Norteamérica.
Para Vélez, quien se ha especializado en el tema, importantes analistas como los docentes Emil Evenhuis, Neil Lee, Ron Martin, Peter Tyler y Xavier Ferrás, coinciden en que el sistema económico actual está en crisis y proponen una salida basada en los nuevos modelos de desarrollo económico que han venido planteando organizaciones como la OCDE y el Foro Económico Mundial.
'La pandemia del la covid-19 ha develado un sinnúmero de grietas en nuestras sociedades, haciendo que afloren problemas políticos, económicos y sociales comunes en todo el mundo. Hoy, precisamente, en Colombia, somos testigos de la magnitud y el alcance que está generando este fenómeno y es pertinente comenzar a buscar a soluciones concretas', anotó.
Según esta nueva dinámica tras la coyuntura de la pandemia, plantea que la tarea de los gobiernos no debería ser buscar ‘reconstruir’ el antiguo modelo de productividad, sino 'reconstruir hacia adelante', hacia un modelo de productividad y crecimiento económico sostenible que permita reducir las condiciones de desigualdad e inequidad, a través de una mejor distribución del valor y la riqueza.
Para que este desarrollo económico o 'crecimiento inclusivo' sea viable, hay cinco áreas o dimensiones para tener en cuenta: esquemas tributarios progresivos, distributivos y eficientes, nuevos modelos de empleo; educación, transformación económica y productividad y equidad e inclusión social.
Para Vélez, resulta urgente avanzar y promover el consenso para se pueda definir la manera de impulsar ese nuevo modelo de desarrollo a través de reformas y políticas consecuentes con lo que denomina la ya profunda crisis social, y que estas permitan una adecuada salida a la crisis iniciada por la pandemia y abra el camino a la recuperación de la economía, bajo los principios de inclusión, justicia, sostenibilidad y equidad.
'La forma en que logremos reconstruir nuestra sociedad y cómo se planee cubrir los enormes costos que ello conlleve, serán factores determinantes en nuestros territorios durante las próximas décadas. El momento de empezar es ahora y así dejar un mejor legado a las próximas generaciones', puntualizó.