Con éxito culminó la 21.ª Conferencia Internacional de Palma de Aceite, organizada por Fedepalma en Cartagena. Al cierre del encuentro, el presidente del gremio, Nicolás Pérez, resaltó que la masiva participación de más de 2.600 asistentes de distintos países confirma la solidez de la palmicultura colombiana y ratifica a este evento como el principal referente de la palma en América.
Para el directivo, una de las razones del éxito de esta conferencia internacional es que el mercado se encuentra en una coyuntura muy interesante. “Hay nuevas fuerzas del mercado, nuevos destinos y oportunidades, pero también retos que debemos resolver para poder aprovecharlas”.
En ese sentido, se refirió a los biocombustibles de segunda generación, especialmente en sectores como la aviación y el transporte marítimo, que representan mercados muy grandes.
Para ello, manifestó que vienen trabajando de años atrás en cómo generar liquidez para que los productores colombianos puedan participar en esos desarrollos.
Asimismo, aseguró que, de mantenerse los aranceles en Estados Unidos, Colombia tendría ventajas competitivas para exportar hacia ese mercado. Paralelamente, la reducción de exportaciones de Indonesia y Malasia abriría un espacio para que Colombia aumente su presencia en los mercados internacionales muy importantes como Estados Unidos y Europa.
Tecnología e innovación
Otro de los ejes centrales fue la aplicación de la tecnología. Pérez destacó los avances en inteligencia artificial aplicada al monitoreo de cultivos, diagnóstico nutricional y sanitario, así como a la optimización de procesos en el campo y en las plantas extractoras. “Hace tres años apenas se mencionaba; hoy es evidente que la tecnología tendrá un rol determinante en el desarrollo del negocio”, sostuvo.
En la muestra comercial también se presentaron soluciones en mecanización, genética, digitalización de procesos y software especializado, generando nuevas alianzas y transferencia de conocimiento.
Sostenibilidad, prioridad del sector
Más que una tendencia, la sostenibilidad se ha convertido en la columna vertebral de la palmicultura colombiana. Según Fedepalma, la meta es que todos los productores, grandes y pequeños, accedan a la ruta de la sostenibilidad.
Hasta hace tres años no había pequeños productores certificados; hoy ya son cerca de 400. “Es una tarea de largo aliento que debemos continuar”, aseguró Pérez, quien reiteró que la prioridad es un crecimiento ordenado, con acompañamiento desde el inicio para no poner en riesgo lo construido.
Entre los logros de esta apuesta se destacan:
Monitoreo satelital independiente: primer sector agropecuario del país en implementarlo, con cobertura sobre el 16% del territorio nacional. El sistema evidencia que más del 99% de los cultivos están libres de deforestación.
Reducción de emisiones: Según un estudio financiado por el Banco Mundial, el aceite de palma colombiano supera ampliamente el mínimo de reducción exigido por CORSIA (10%), alcanzando hasta 110% en casos con lagunas carpadas.
Energía renovable: El aprovechamiento de biogás en 20 plantas extractoras genera 80 millones de m³ anuales, reduciendo 560 mil toneladas de CO₂ equivalente.
Biodiversidad: Los agroecosistemas de palma albergan especies emblemáticas y endémicas, integrando conservación en el modelo productivo.
Récord de participación y ventas
Camila Merizalde, directora de Palmicultores y Gestión de Núcleos de Fedepalma, resaltó el impacto que tuvo esta edición en la que recibieron participantes de América Latina, Centroamérica, Europa y Asia.
Explicó que desde hace un año la gente empezó a reservar sus cupos, y la venta de los stands fue récord. “En marzo ya se estaban agotando, lo que demuestra el gran interés no solo de los palmicultores, sino también de muchas otras personas en este evento”.
Lo que refleja, sostuvo Merizalde, el esfuerzo que ha hecho la Federación en sus 61 años de vida, promoviendo las mejores prácticas y apoyando la investigación de Cenipalma. “Hoy somos un referente mundial y debemos sentirnos orgullosos, porque todo el mundo está mirando hacia Cartagena de Indias gracias a esta conferencia internacional”, subrayó.
En esta oportunidad, la muestra comercial tuvo récord de ventas desde marzo; “logramos que Cartagena se convirtiera en el punto de encuentro global de la palma sostenible”.
Esta masiva participación, aseguran los organizadores, confirma el interés del mundo en la palmicultura colombiana, que avanza con pasos firmes en sostenibilidad e innovación.