El Heraldo
Un hombre realiza una conexión ilegal.
Barranquilla

Los riesgos que enfrenta un ‘marañero’ por un trabajo eléctrico

La persona se puede enfrentar a una pena de 72 meses de prisión por el delito de defraudación o al pago de una multa de $406.715.

Pago de multas, tiempo en prisión, sufrir quemaduras de consideración y hasta una muerte por electrocución, son algunos de los riesgos a los que están expuestas aquellas personas que por ganarse unos cuantos pesos se atreven a realizar reconexiones eléctricas u otro tipo de actividad de alto riesgo en este campo.

Davinson Ortega, un electricista que lleva más de 20 años dedicados a resolver problemas eléctricos a una “extensa clientela” en barrios del sur de Barranquilla y de Soledad, reconoce que su labor es “peligrosa”, pero que es lo único que le permite tener los ingresos suficientes para mantener a su familia.

En su relato sostiene que por cada punto que instala en una vivienda cobra $10 mil, aunque en algunos casos acepta entre $3 mil y $5 mil, porque “son familias muy pobres”.

La actividad que desarrolla Ortega preocupa a varios actores del sector eléctrico. Augusto González, presidente del Consejo Nacional de Técnicos Electricistas (Conte), asegura que cuando se contrata a un ‘marañero’ para trabajos eléctricos o de reconexión ilegal se incurre en una contravención a dos leyes que reglamentan la profesión de técnico electricista en Colombia, la 19 de 1990 y la 1264 de 2008. 

Según las estadísticas de Conte, entidad que certifica, vigila y regula esta profesión, en Colombia hay cerca de 500 mil técnicos electricistas y solo 100 mil están certificados, el resto han estudiado la carrera, pero no han diligenciado la tarjeta profesional. De esos 100 mil, 3 mil son de Barranquilla y 12 mil de la Costa.

Sobre la última cifra, dice que “el gran” movimiento del sector industrial en esta zona del país, permite que haya desplazamientos y/o migraciones, por lo que calcula que realmente unos 7 mil técnicos están activos en la Costa. 

Para Carlos Pantoja, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros seccional Atlántico (Aciem), existen dos tipos de reconectadores o ‘marañeros’. El primero es aquel que trabaja en líneas de baja tensión, como la acometida de 115 voltios en una casa. 

El segundo es el que realiza conexiones a nivel de media tensión, como el sistema de una empresa. En este caso, asegura que la persona tiene más conocimiento y existen unas tarifas mayores para el trabajo por el nivel de riesgo. La practica también de manera clandestina o ilegal. 

“Estas personas arriesgan sus vidas muy fácilmente ante las condiciones del sistema eléctrico actual. Las empresas han tomado ciertas precauciones en esto para reducir esta práctica ilegal y ha llevado las conexiones en puntos de difícil alcance, lo que incrementa el riesgo para estos reconectadores”, explica.

Conexión ilegal

De acuerdo con la empresa Electricaribe, en promedio 35 mil clientes de la Costa se reconectan mensualmente, de manera ilegal, al servicio de energía a través de la contratación de un ‘marañero’. 

La compañía afirma que  esta problemática se concentra mayormente en las ciudades capitales, en donde la modalidad para acceder de manera ilegal al servicio varía según el estrato socioeconómico. 

En los estratos bajos —dice— predominan las líneas directas por fuera del medidor: se conecta un cable desde la red externa a la casa  sin que esta energía sea registrada por el medidor. 

En estratos altos, asegura la empresa de energía, la modalidad radica en la manipulación de los medidores. Es decir, se hace la devolución de la lectura, colocan chips para controlar los medidores o cambian algunas piezas de estos equipos.

El Centro de Barranquilla es una de las zonas más críticas de conexión ilegal y antitécnica, dice Electricaribe. “A pesar de los esfuerzos de la compañía, alteran las redes e instalan hasta cables telefónicos para camuflar el hurto de energía y evitar que sean detectados”.

Sanciones

La empresa Electricaribe reconoce que la manipulación de redes es un tema complejo, puesto que algunos ‘marañeros’ no solo reconectan de manera ilegal a clientes, sino que también manipulan redes de baja, media y alta tensión y en algunos casos hasta ingresan a las subestaciones.  

Según cifras de la compañía, a cierre de junio de este año, en la Costa han sido capturados 48 ‘marañeros’. Sobre esto,  aclara que la aprehensión y las multas son impartidas por la Policía Nacional y no por la empresa.  

El artículo 256 del Código Penal establece que la pena por el delito de defraudación de fluidos es de 72 meses. Entretanto, el nuevo Código de Policía define que quienes incurran en fraude por modificación o alteración de redes o instalaciones de servicios públicos puede ser sancionada con 16 salarios mínimos diarios legales vigentes. Es decir, la multa podría alcanzar la suma de $406.715. 

Con una escalera un ‘marañero’ expone su vida.
Recomendaciones

Con el fin de evitar hechos desafortunados, los expertos en temas eléctricos recomiendan que al momento de contratar a una persona para realizar conexiones o cualquier trabajo eléctrico se verifique que el técnico tenga matrícula profesional, esto garantiza que es una persona calificada.

Como segundo está que los técnicos hagan buen uso de los elementos de protección personal y seguridad, así como también cumplir con el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (Retie), el cual si se aplica de manera adecuada se minimiza la tasa de mortalidad. 

Por último, lo que recomiendan los expertos es que los técnicos que aprendieron por experiencia y obtuvieron su matrícula profesional recurran a la academia para formarse  y actualizarse tecnológicamente.

Oferta y demanda

El presidente del Conte, Augusto González, advierte que el Sena, a través de la mesa del sector eléctrico, tiene la responsabilidad de reglamentar las normas de competencia laboral que permiten que aquellos técnicos que por experiencia aprendieron y que no han ido a la academia, obtengan una certificación de competencia laboral para ejercer la profesión.  

“Tenemos en la Costa aproximadamente 85 instituciones educativas que enseñan electricidad. Entonces son muchos los jóvenes que ven en el desarrollo de la práctica en electricidad una forma de sostener su familia y de contribuir a la sociedad”, manifiesta González. 

Según cifras del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) en el departamento del Atlántico, entre 2017 y 2018 se han formado 1.477 personas en programas técnicos y tecnológicos relacionados con el sector eléctrico.

Otras 2 mil personas para el mismo periodo se capacitaron con el Sena en cursos cortos, de 40 hasta 60 horas de duración, relacionados con electricidad. Estas formaciones las brinda la entidad de forma gratuita a través de los centros de formación Centro Nacional Colombo Alemán y Centro Industrial y de Aviación, ambos ubicados en el complejo industrial de la calle 30. 

En el tema de certificación por competencias laborales el Sena indica que ha reconocido entre el 2017 y 2018 la experiencia de 630 trabajadores vinculados a empresas del sector e independientes en la norma: instalar redes internas de acuerdo con el diseño eléctrico.

Asimismo, manifiesta que en el campo laboral, para el primer trimestre de este año, se reportaron 1.042 vacantes para el sector eléctrico en la región Caribe, de los cuales 843 se demandaron en Atlántico.

El Sena sostiene que entre los perfiles más requeridos en el mercado laboral este año están: ayudantes de electricistas, técnicos electricistas, electricistas residenciales, instaladores de redes de energía eléctrica, electricistas industriales y supervisores de electricidad, entre otros.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.