
“Haremos un gran esfuerzo como medida preventiva”
El alcalde Jaime Pumarejo sostuvo que la cancelación de la Lectura del Bando y otros eventos masivos se debe a la presencia de la variante ómicron en la ciudad.
En enero, Barranquilla no tendrá Lectura del Bando ni actividades de precarnaval. El alcalde Jaime Pumarejo anunció la cancelación de eventos masivos durante este mes debido a la situación epidemiológica de la ciudad, que atraviesa por un nuevo pico a causa de la presencia de la variante ómicron.
“Para tener Carnaval en febrero y otros espacios que generan empleo y preservan nuestras tradiciones, haremos un gran esfuerzo como medida preventiva. Hemos decidido cancelar el Bando y eventos masivos programados este mes, incluidos conciertos y otras actividades de precarnaval”, expuso el mandatario distrital durante una alocución realizada por medio de las redes sociales.
Pumarejo también explicó que la ciudad ha respondido bien ante el número de contagios que se han presentado en los últimos 19 días. Destacó que la ciudad cuenta con una “robusta” infraestructura de camas uci y un mayor conocimiento del virus, lo que permite “mejores” elementos para actuar.
“Llevamos 20 días con un incremento de casos por cuenta de ómicrón. El descenso de casos debe ocurrir sin un alto índice de usos hospitalarios debido a las evidencias de otras ciudades, el análisis de los expertos, las cifras de Barranquilla y nuestra alta tasa de vacunación”, dijo Pumarejo.
Añadió, además, que el comité de expertos epidemiológicos seguirá monitoreando la situación y que se tomarán las medidas necesarias si existe algún cambio “abrupto” en el comportamiento del virus en la ciudad.
“Aunque vemos que es una enfermedad con síntomas leves y sin complicaciones, no debemos tomarla a la ligera. Nosotros haremos lo que nos corresponde como Gobierno y ustedes apliquen la fórmula que ya sabemos, usar el tapabocas y más importante acudir a los puestos de vacunación”, agregó.
Por su parte, el secretario de Planeación, Juan Manuel Alvarado, indicó que en el seguimiento “estricto” que le realizan a la situación ha encontrado que en comparación con el anterior pico, aunque se ha presentado un aumento de casos, las hospitalizaciones han sido menores y la enfermedad representa un menor riesgo.
“Hemos pasado de cerca de 1.300 casos en el mes de diciembre a cerca de 6 mil casos al 9 de enero. Todo se diferencia cuando vemos hospitalización ya que han pasado los mismos 19 días, pero la diferencia es que hoy la hospitalización continúa siendo estable y al 9 de este mes teníamos 12 personas hospitalizadas por covid”, puntualizó Alvarado.
Explicó que el comportamiento de la enfermedad cambió gracias a las altas cifras que presenta la ciudad en vacunación, lo cual ha permitido un mejor comportamiento y riesgo de la enfermedad.
“Esto también se ha visto reflejado en fallecidos. En promedio hemos tenido en los últimos días, un fallecido de covid e incluso hemos tenido días de cero fallecidos por esta situación”, mencionó el funcionario.
El secretario de Salud, Humberto Mendoza, insistió en que la vacunación sigue siendo la “mejor opción” y una protección “real” frente a los contagios de covid: “Reiteramos que covid es el virus, omicrón es una variante y van a seguir apareciendo variantes, pero que la vacunación es la que está protegiendo y los indicadores muestran que cuando la persona está vacunada, se aleja de la posibilidad de ir a una hospitalización”.
El funcionario contó que en la ciudad se han aplicado más de 2 millones de dosis y que el 77 % de los mayores de 3 años en el Distrito ya tienen esquema completo. Hizo un llamado a que la población, especialmente mayores de 50 años, acudan a su dosis de refuerzo.
“La ciudad hoy es la que más vacuna en Colombia”, concluyó Mendoza.
EL HERALDO consultó a algunos expertos epidemiológicos para conocer el comportamiento y aumento de los contagios de los últimos días y afirmaron que se está observando que esta nueva variante tiene un riesgo menos “letal” gracias a las medidas de bioseguridad y las altas cifras de vacunación.
El epidemiólogo Juan Pablo Moreno manifestó que era de esperarse el aumento de casos de la covid-19 de los últimos días y que estos seguirán dándose, de manera progresiva, hasta la tercera semana de enero y que el descenso se empezará a notar en la primera semana de febrero.
“También es cierto que la cantidad de casos reportados no es la real debido a que por las directrices del Gobierno muchos casos no están siendo reportados y solo se están aislando”, dijo Moreno.
Aseguró, además, que aunque el Gobierno anuncie las nuevas medidas que se deberán seguir en este pico de contagios, muchos pacientes no pueden aislarse sin antes justificar la ausencia en sus lugares de trabajo: “digamos que el certificado médico de aislamiento no vale para muchos. Muchas personas que viven de la informalidad, donde si no trabajan no comen, tienen que salir tengan o no síntomas”.
Gómez sostuvo que mientras el sistema de salud no colapse, el Gobierno no tomará medidas drásticas, pero que hasta el momento lo que se ha visto en otros territorios es que el virus no es “tan letal”.
Edgar Navarro, epidemiólogo y experto en el tema, indicó que la cancelación de los eventos tiene que ver con la velocidad del contagio de la nueva variante que circula en el país y que esta decisión ayudará a disminuir la transmisión del virus.
“Es importante que las personas sepan identificar los síntomas de manera temprana”, dijo Navarro.
El Gobierno nacional y la Federación Colombiana de Fútbol aún no se han reportado si se realizará o no el próximo partido que se disputará la tricolor colombiana en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez ante la selección de Perú.

Luego de las medidas anunciadas la mañana de martes por el alcalde Jaime Pumarejo, Carnaval S.A.S informó la agenda de este iniciará en febrero y la Lectura del Bando, evento que abre oficialmente las fiestas del Carnaval, se unirá a la Coronación en un mismo escenario.
La gerente de Carnaval de Barranquilla, Sandra Gómez, destacó que lo importante en estos momentos es preservar la vida y mantener segura a la población para continuar la agenda de las celebraciones y diferentes eventos de carnaval para mantener las tradiciones.
“Queremos tener un Carnaval en febrero y otros espacios que generen empleo y preserven nuestras tradiciones, por eso son importantes estas medidas preventivas que protegen la ciudad y sus habitantes”, dijo Gómez.
Explicó, además, que el Carnaval de Barranquilla busca preservar la tradición, pero, ante todo, preservar la vida de los barranquilleros y visitantes y que por lo anterior se tomó la decisión– junto a la administración local– de suspender las actividades programadas en el mes de enero.
Dentro del proceso de planeación, la organización del Carnaval de la mano con la Alcaldía Distrital, preparó diferentes alternativas contemplando eventualidades que puedan presentarse ante la actual situación sanitaria, dándole oportunidad a : una agenda con eventos representativos y tradicionales, con escenarios virtuales, protocolo de bioseguridad diseñado para cada escenario, eventos al aire libre, aforos controlados y carné de vacunación obligatorio.
Por su parte, la secretaria de Cultura, María Teresa Fernández, respaldó las medidas anunciadas por el Distrito. “Toda decisión que preserve la vida, también salvaguarda la tradición y riqueza de nuestro patrimonio festivo”.