La preocupación que ha rondado durante varios años a los equipos de trabajo del Concejo de Barranquilla por el mal estado en que se encuentra el edificio donde se ubica su sede, pronto quedará en el pasado.
En las últimas semanas se materializó un paso decisivo para darle continuidad al proceso de traslado del cabildo distrital, correspondiente a la autorización del Ministerio de las Culturas, los Artes y los Saberes para adelantar las intervenciones requeridas en una casa patrimonial ubicada entre los barrios Prado y Bellavista.
El anuncio se realizó tras una serie de publicaciones hechas por EL HERALDO, en las cuales se registraba el avanzado deterioro de la edificación, conocida como la antigua Alcaldía, que se encuentra ubicada en la zona céntrica de la capital del Atlántico.
Dicha alerta se desprendió de un informe técnico de diagnóstico preliminar elaborado por la firma Norte Consultores Constructores, en el cual se determina que la edificación se encuentra en un estado crítico de deterioro estructural, funcional y normativo, lo que constituye un riesgo directo para la vida y la salud de sus ocupantes y visitantes.
El estado del inmueble
En algunos apartes de la resolución expedida por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes para autorizar las intervenciones se adelanta un diagnóstico detallado del estado actual del inmueble, así como algunos detalles del proceso de recuperación y modernización que se surtirá en la casona para convertirla en sede del Concejo.
En dicho documento de 13 páginas se recalcó que el inmueble se encuentra ubicado en la calle 70 N° 61 – 11 y corresponde a una edificación de principios del siglo XX que tiene dos plantas de altura y un semisótano.
Además, se indicó que la tipología de la cubierta es inclinada tradicional, de teja plana afrancesada propia del barrio El Prado. Por su parte, los laterales tienen volúmenes arquitectónicos añadidos sin mayor valor patrimonial que pueden ser removidos.
En ese sentido, de acuerdo con la ficha técnica de evaluación, su estado de conservación es regular en algunos elementos constructivos del inmueble. Además, en el documento se especifica que el predio cuenta con antejardín con vegetación ornamental en ambas fachadas.
Se relaciona que las principales lesiones y afecciones corresponden a fisuras en muros perimetrales y capiteles; cerramientos provisionales que alteran la lectura patrimonial y suciedad generalizada en fachada, así como biodeterioro en zócalos.

Plan de recuperación
La propuesta de recuperación que fue aprobada por Minculturas comprende la adecuación para una unidad administrativa, conforme a lo permitido por la normatividad vigente.
De esta manera, la zona de la cava de vinos será adaptada para la papelería y archivos, mientras que la planta baja será adaptada para incluir una recepción, nueve oficinas de concejales y cuatro baños.
En el segundo piso se dispondrá de un área para 43 estaciones de coworking, una oficina presidencial y tres baños, además de un ascensor para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida.
El edificio anexo, por su parte, albergará un sótano donde se ubicará el cuarto eléctrico, la planta eléctrica, cuarto de basuras, las 18 plazas de parqueo y un ascensor; en la planta baja habrá espacios para oficinas para los concejales, un recinto principal para sesiones y áreas abiertas para control de audio y periodismo. También contará con un espacio para el público espectador, dos baños, un cuarto de aseo y un ascensor.
En la planta alta se habilitará un espacio de oficinas para concejales, una sala de juntas, dos baños, un cuarto de aseo y un ascensor. Este volumen tendrá dos accesos: el primero para todo el personal administrativo y trabajadores y el segundo exclusivamente para el público espectador y periodistas.
Esta intervención se regirá por el principio de diferenciación, correspondiente a la diferencia de estilos entre lo nuevo y lo antiguo, así como la diferencia de materiales de fábrica. También prevalecerá el principio de reversibilidad, un concepto que se usa en restauración para indicar que una intervención se puede deshacer, en cualquier momento, devolviendo la obra al estado que tenía antes de dicha intervención.
Voces de los concejales
Para el concejal conservador Juan José Vergara, los avances en el proceso para que el Concejo Distrital cuente con una nueva sede constituyen una noticia positiva con impacto directo para toda la ciudad.
El cabildante destacó que este paso cobra especial relevancia tras la realización de un estudio de patología estructural que confirmó el “deplorable” estado del inmueble en el que sesionan.
“La nueva sede será un punto de renovación para la zona y una oportunidad para que el Concejo esté más cerca de la gente. Es un paso que marca el rumbo de una Barranquilla más moderna e institucional”, manifestó.
Vergara también resaltó que la habilitación de la nueva sede del Concejo en esta zona de la ciudad contribuirá a su reactivación económica y urbana, al convertirse en un nuevo punto de desarrollo institucional y comercial.
En ese sentido, hizo un llamado a que se garanticen los recursos necesarios para la ejecución oportuna de las obras, de manera que el proyecto se materialice en el corto plazo.
“En el proyecto de presupuesto que actualmente está en discusión, los recursos destinados al Concejo solamente aumentan con relación a la inflación y no se incluyen los recursos para el cambio de sede. Se requiere contar con estos recursos para evitar dilaciones en el futuro”, expresó.
A este llamado se sumó Andrés Ballesteros, del Centro Democrático, quien especificó que, de no contar con esa partida presupuestal, el traslado podría generar una presión financiera adicional para el año siguiente y afectar la continuidad administrativa del cabildo.
“La planeación presupuestal debe contemplar expresamente dichos recursos con el fin de garantizar la ejecución oportuna del traslado y evitar contingencias fiscales futuras”, dijo.
Indicó que contar con una nueva sede para el Concejo representa una oportunidad para fortalecer la institucionalidad y poder brindar un mejor servicio a los barranquilleros.
“Una sede moderna permitiría mejorar las condiciones de trabajo del personal administrativo del Concejo, para nosotros y nuestros equipos de trabajo, facilitando un funcionamiento más ágil, ordenado y eficiente”, enfatizó.
Además, dijo que “una nueva sede sería una inversión en la democracia local, un símbolo del progreso institucional y del compromiso del Concejo con la transparencia, la eficiencia y el desarrollo de Barranquilla”.
Por su parte, Samir Radi, de Cambio Radical, aseguró que estos anuncios los reciben con mucho agrado, teniendo en cuenta que el traslado del Concejo fue una misión que él inició hace 18 meses, cuando se desempeñaba como presidente del cabildo.
“Con la voluntad política del Distrito logramos analizar varias opciones, se revisaron todos los aspectos arquitectónicos, jurídicos y de cumplimiento espacial, hasta que dimos con esta casa que tiene un valor histórico importante para la ciudad”, resaltó.
Fue enfático al decir que el inmueble se encuentra ubicado en un punto histórico de la ciudad, que “conecta muchas universidades, instituciones del sector público y empresas del sector privado que están alrededor de esta zona”.
Frente a los beneficios que tendrá la habilitación de una nueva sede, Radi indicó que son “innumerables”, destacando que “los funcionarios y equipos de trabajo tendrán mayor dignidad”.
Bien de interés cultural
Dicho inmueble hace parte de la zona de influencia del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) expedido tras la declaratoria del sector comprendido por los barrios El Prado, Bellavista y una parte de Altos del Prado como un bien de interés cultural del ámbito nacional.
A esta casona le fue asignado el nivel dos de intervención, que corresponde a conservación del tipo arquitectónico. Por esta razón, el Minculturas es el encargado de entregar el aval para adelantar obras de restauración, ampliación, adecuación, reforzamiento estructural, entre otras.





















