El Atlántico registró una reducción del 23 % en los siniestros viales ocurridos en las carreteras nacionales y vías secundarias bajo su jurisdicción ante el trabajo articulado de las distintas autoridades.
De acuerdo con el reporte del Instituto de Tránsito del Atlántico, hasta octubre de 2025 se evidenció una disminución significativa tanto en el número de accidentes como en las víctimas fatales. En las vías secundarias, se reportaron 17 fallecidos, frente a los 19 del mismo periodo de 2024. En las vías nacionales, las muertes bajaron de 54 a 31, lo que representa un descenso importante en los indicadores de mortalidad vial.
Lea también: Tres instituciones distritales de Barranquilla son reconocidos como colegios bilingües nacionales
El director del Tránsito del Atlántico, Carlos Granados, destacó que estos resultados son fruto del fortalecimiento de los controles, la incorporación de tecnología y las campañas de educación vial desarrolladas en el territorio.
“Hemos implementado estrategias sostenidas que combinan control, pedagogía y tecnología. En las vías donde se instalaron dispositivos electrónicos, la siniestralidad bajó considerablemente, y eso demuestra que el seguimiento permanente salva vidas”, afirmó Granados.
El funcionario señaló que el comportamiento más crítico se mantiene en el área metropolitana, donde se ha registrado un aumento en la accidentalidad debido al alto flujo vehicular y al uso masivo de motocicletas.
“Las motos siguen siendo el actor más involucrado en los siniestros. Los días con más accidentes son los domingos y lunes en la madrugada. Por eso aplicamos la restricción nocturna de motocicletas entre las 11:00 p. m. y las 4:00 a. m. en vías secundarias”, explicó.
Además de las medidas de control, el Tránsito del Atlántico ha fortalecido sus programas de educación y cultura vial, entre ellos patrullas escolares, puntos seguros para ciclistas y jornadas de capacitación en comunidades y colegios.
“Reducir la siniestralidad en un territorio pequeño y densamente poblado como el Atlántico es un reto enorme, pero estamos logrando resultados concretos gracias al trabajo articulado y al compromiso ciudadano”, concluyó el director.
Tercer Congreso de Seguridad Vial
En medio de los avances en seguridad vial, el departamento se prepara para desarrollar este viernes 14 de noviembre su Tercer Congreso de Seguridad Vial, un evento que busca consolidar estrategias para seguir reduciendo los siniestros en las carreteras del Atlántico.
El encuentro, organizado por el Tránsito del Atlántico, se llevará a cabo en la Casa Cultural La Perla, frente a Bellas Artes, desde las 7:00 a. m. hasta las 6:00 p. m., y reunirá a 200 asistentes, entre ellos autoridades, académicos, expertos internacionales y representantes del sector transporte.
“Queremos que la región Caribe se actualice y adopte tecnologías aplicables que ayuden a mitigar la siniestralidad. Este congreso es una oportunidad para aprender de las mejores prácticas y fortalecer una movilidad segura y sostenible”, expresó Granados.
Entre los invitados se destacan Camilo Pabón Almanza, asesor internacional de la OCDE; Ricardo Urtubia, del Centro de Organización Económica de Chile; el superintendente de Transporte, Alfredo Piñérez; y la viceministra de Transporte, Lina Aurel.
El subdirector del Tránsito del Atlántico, William Noguera, añadió que este espacio será clave para proyectar nuevas metas en reducción de muertes y fortalecer la institucionalidad en movilidad segura.
“El Atlántico ha demostrado que con planificación, innovación y trabajo conjunto se pueden salvar vidas. Este congreso nos permitirá consolidar estrategias que mantengan la tendencia a la baja en siniestralidad”, señaló.





















