Sin reglas claras de juego, la ausencia de una ley que regule la gestación subrogada en Colombia ha dejado a los notarios del país en una posición comprometedora al momento de registrar los nacimientos de niños concebidos bajo esta modalidad, como lo es la ambigüedad ética y jurídica . Este reto amerita todos los frentes, y se discutió durante la Jornada Académica de la Unión Colegiada de Notarios de la Costa Atlántica y San Andrés Islas (Uconmc), que se está desarrollando este fin de semana en Barranquilla e inició el pasado viernes.
La gestación subrogada, o en términos coloquiales el vientre de alquiler, ha ganado pulso durante los últimos años en Colombia. Durante el año 2024, se incrementó la cifra de los litigios legales relacionados y en los costos económicos de la práctica, con 8.435 casos de demandas de impugnación, según datos del Consejo Superior de la Judicatura.
En ese sentido, el presidente de la Unión Colegiada del Notariado Seccional Costa Atlántica (UCONCA), Alfonso Ávila Padul, destacó el valor de reafirmar el compromiso del notariado con la ética, la legalidad y la confianza ciudadana ante los interrogantes éticos, médicos y jurídicos que enfrentan en la actualidad con respecto al alquiler de vientre.
“En un país como el nuestro, donde el derecho a formar una familia se enfrenta a los avances de la ciencia y las nuevas realidades sociales, es indispensable que el notariado participe de manera activa en la construcción de criterios jurídicos humanistas que orienten el actuar del Estado y la sociedad”, expresó.
Por su parte, el superintendente de Notariado y Registro, Ricardo Agudelo Celano, advirtió que Colombia está rezagada en la discusión sobre la gestación subrogada y enfatizó la necesidad de fortalecer la capacitación notarial y registral, resaltando que la articulación entre notarios y registradores es clave para consolidar una cultura institucional basada en el servicio y la transparencia.
Detalles del panel
Durante el panel académico, que contó con la presencia de profesionales del gremio notarial y médico, coincidieron en que el país atraviesa un “limbo jurídico”, en donde los avances científicos en reproducción asistida no han sido acompañados por una legislación clara y concisa.
Si bien la gestación subrogada no está ni permitida, pero tampoco prohibida, cuenta con el amparo de la Sentencia T-968/09 que resalta que “el acto reproductor que genera el nacimiento de un niño gestado por una mujer sujeta a un pacto o compromiso mediante el cual debe ceder todos los derechos sobre el recién nacido a favor de otra mujer que figurará como madre de éste”.
Lea también: Concejo autoriza al alcalde Char a invertir $88 mil millones en proyecto para la primera infancia


