Compartir:

En medio de una accidentada sesión del Consejo Superior, que estuvo marcada por nuevas denuncias de irregularidades e incumplimientos de la norma, se designó a Leyton Barrios Torres como rector de la Universidad del Atlántico para el periodo 2025-2029.

La designación de Barrios Torres se dio con el respaldo de cinco consejeros de la alma mater: el gobernador Eduardo Verano; Abraham González, representante de los egresados; Angelly Díaz Cordero, representante de los estudiantes; Miguel Caro, vicerrector Investigación, Extensión y Proyección Social y representante de las directivas académicas; y Manuel Fernández Ariza, presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla y representante de los sectores productivos.

Barrios Torres es abogado egresado de la Universidad del Atlántico. Es especialista en Derecho Administrativo y magíster en Derecho. Además, se ha desempeñado como representante de los egresados ante el Consejo Superior de la Universidad del Atlántico.

Entre 2020 y 2023, Barrios se desempeñó como concejal del Distrito de Barranquilla por el Partido Cambio Radical. En la actualidad se desempeña como Secretario de Educación del Departamento del Atlántico.

De acuerdo con su hoja de vida, cuenta con experiencia como docente universitario en la Universidad del Atlántico, la Universidad de Salamanca, la Universidad de la Costa, la Universidad Americana y la Universidad Autónoma.

Cuestionamientos a su hoja de vida

A lo largo de este proceso, desde distintos sectores se cuestionó el cumplimiento de los requisitos mínimos por parte de Barrios. En ese sentido, se presentaron varios recursos para tratar de establecer la veracidad de su experiencia docente.

Uno de esos recursos corresponde a una tutela presentada por los aspirantes Álvaro González, Wilson Quimbayo y Danilo Hernández por la presunta vulneración de los derechos al debido proceso e igualdad. En el documento conocido por EL HERALDO, los candidatos reseñan que no se ha resuelto una solicitud formal de verificación del cumplimiento de los requisitos al cargo por parte del aspirante Leyton Barrios Torres.

Asimismo, el Ministerio de Educación dio a conocer sus “profundas inquietudes” a raíz de las denuncias presentadas contra el candidato Leyton Barrios, a quien se le cuestiona no tener la experiencia acreditada como profesor universitario.

En ese sentido, la Subdirección de Inspección y Vigilancia hizo referencia a las denuncias que fueron remitidas recientemente por parte del Comité Electoral de la alma mater.

Es por ello que solicitó que, de manera inmediata, se aclaren “ las razones jurídicas y fácticas con base en las cuales se habilitó la participación de Leyton Daniel Barrios Torres, quien presuntamente, no cumpliría con los requisitos del Acuerdo Superior No. 000001 del 23 de julio de 2021”.

Ejes del plan rectoral de Barrios

Calidad académica, Bienestar universitario, Internacionalización, Modernización tecnológica, Dignificación docente, Inclusión, diversidad y sostenibilidad son los ejes sobre los cuales se articula la propuesta rectoral de Barrios.

En una presentación hecha a miembros de la comunidad universitaria, el ahora rector expuso que este plan de gestión se elaboró tras un proceso de escucha de las necesidades de la comunidad universitaria, a través de mesas de trabajos y encuentros con estudiantes de la sede norte, sede Centro, Bellas Artes, Suan y Sabanalarga.

“La calidad académica fue uno de los temas más discutidos por la comunidad estudiantil y docente. Es allí donde deben concentrarse los mayores esfuerzos. No basta con ofrecer acceso a la educación superior. Por ello, proponemos un programa de fortalecimiento de competencias básicas, especialmente en inglés, lectura crítica, comunicación y razonamiento cuantitativo. Con ello buscamos mejorar los resultados de las Pruebas Saber Pro y recuperar el posicionamiento que alguna vez tuvimos entre las diez mejores universidades públicas del país”, expuso.

Indicó que se identificó una “creciente” necesidad de contar con una política integral de bienestar, que acompañe al estudiante desde su ingreso hasta el momento de su graduación.

“Proponemos una alianza estratégica entre la dependencia de Admisiones y la Vicerrectoría de Bienestar, para implementar un acompañamiento psicoemocional y académico desde el inicio de la vida universitaria. De esta manera podremos identificar falencias tempranas, reducir la deserción estudiantil y fortalecer la formación integral”, mencionó.

Frente al reto de internacionalización, Barrios fue enfático al decir que “la universidad debe pensarse como una institución para el mundo. No es posible seguir limitando la movilidad académica de estudiantes y docentes por falta de recursos”.

Por eso planteó el fortalecimiento de la Oficina de Internacionalización para avanzar en la gestión de convenios con universidades de alto nivel en el exterior, “que permitan intercambios académicos reales. Los recursos para ello provendrán de un modelo de extensión y proyección social que funcione como unidad de negocio, capaz de generar ingresos adicionales mediante la prestación de servicios y consultorías”.

Además, mencionó que “la universidad debe actualizar sus procesos administrativos, financieros y educativos”. Para eso estableció la importancia de que cada aula debe contar con equipamiento tecnológico básico, conexión estable a internet y recursos digitales que faciliten la enseñanza.

En el plan para mejorar las condiciones de los docentes, Barrios indicó que “reducir la carga a 12 o 13 horas semanales permitirá mejorar la salud mental, la efectividad de la enseñanza y, en consecuencia, la calidad educativa”.

Y en materia financiera, Barrios expuso que “la Universidad del Atlántico cuenta con un presupuesto de aproximadamente 427.000 millones de pesos, de los cuales el 87 % proviene de la Nación, el 11 % de rentas propias y el 8 % del departamento. Esta dependencia limita nuestra autonomía”.

Por lo que propuso que se incrementen los recursos propios al 50 %, “mediante la creación de una unidad de negocio de economía mixta que permita agilizar los procesos de extensión y consultoría, siguiendo modelos exitosos como los de la Universidad de Antioquia o la UIS”.